Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido abre las puertas de la investigación científica en Venezuela

image_print

Caracas, 14 de agosto de 2025).- En mayo del año pasado, el Gobierno Bolivariano puso en marcha el Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (LABMEB) en el Polo Científico Tecnológico Venezolano, ubicado en Sartenejas, estado Miranda.

Este espacio se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo de investigaciones científicas destinadas a abordar desafíos complejos en áreas estratégicas del país. Entre sus colaboradores destaca Irenemar Herrera, técnica superior en metalurgia, quien desempeña el rol de analista.

En una entrevista para el seriado 5 Minutos en Ciencia, Herrera explicó que la microscopía electrónica de barrido es una técnica avanzada que permite estudiar la morfología y determinar la composición química de diversas muestras, ya sean orgánicas o inorgánicas.

Detalló que el proceso de preparación de las muestras para la microscopía electrónica de barrido puede variar dependiendo del tipo de material. En muchos casos, las muestras se colocan sobre cintas de carbono, especialmente cuando se encuentran en bruto. Sin embargo, otras muestras requieren una preparación más cuidadosa.

«La microscopía electrónica de barrido es muy versátil, tiene ciertas aplicaciones fundamentales en lo que es el área de ciencia básicas, ciencias forenses, nanotecnología, geología, ciencias de materiales», añadió la especialista.

Desde el laboratorio, según explicó la especialista, se han empleado estas herramientas para estudios ambientales, como el análisis de muestras de coral, cacao y partículas presentes en el aire.

El laboratorio cuenta con tecnología de punta y espacios dedicados a actividades como el análisis de trazas de disparos, crucial en investigaciones forenses, así como sistemas automatizados para el estudio mineralógico. Además, dispone de una base de datos con más de cuatro mil familias de minerales, lo que facilita la identificación precisa de materiales para investigaciones geológicas.

«También hemos apoyado a más de 200 proyectos de investigación, apoyado las empresas de país en cuanto análisis de muestra y participado en el Programa Nacional Semilleros Científicos. Contamos con equipos y un personal altamente calificado», añadió la especialista.

La analista destacó la contribución del doctor Humberto Fernández Morán, pionero en microscopía electrónica y reconocido como uno de los investigadores más relevantes del siglo XX. Su legado ha permitido que Venezuela disponga actualmente de una capacidad avanzada para analizar muestras con precisión en áreas tan diversas como las ciencias forenses y la nanotecnología.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA

Loading

Facebook
Telegram
Email