27 de febrero de 1989: ruptura de un sistema oprobioso

image_print

La esperanza del pueblo venezolano en un nuevo mandato presidencial que prometía el regreso a la bonanza económica vivida en los años 70, se vio frustrada por la implementación de medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y ejecutadas por el presidente recién electo, Carlos Andrés Pérez.

La terrible situación económica y la exclusión social que padecía el pueblo venezolano, además de la represión a toda protesta que demandaba mejoras a las condiciones de vida del pueblo, se vieron acentuadas por las medidas aplicadas por el nuevo gobierno.

El aumento desmedido de los precios de la gasolina, la escasez de alimentos que habían sido acaparados por los comerciantes; el incremento del precio del pasaje y el malestar acumulado por décadas de exclusión social y violación de los derechos humanos, fueron el detonante de las jornadas de protestas que se extendieron por todo el territorio nacional.

La mañana del 27 de febrero de 1989, el pueblo salió a la calle en busca de lo que se le había negado de manera descarada; estalló el polvorín sobre el que se había edificado la democracia representativa.

Las protestas desencadenaron una ola represiva que dio paso a un genocidio, las víctimas fatales se contaron por miles, cadáveres sepultados en fosas comunes, barrios completos fueron barridos por la metralla de un Estado deslegitimado que no se podía sostenerse de otra manera que no fuera la fuerza desmedida de sus armas.

El 27 de febrero de 1989 significó la ruptura del equilibrio inestable sobre el que se soportaba el Estado de la 4ta República, tres años después vendría la insurrección cívico-militar del 4 de febrero que dio paso a la Revolución Bolivariana.

Jornadas sobre la historia venezolana en la FII

Sobre estos temas disertaron los trabajadores y trabajadoras de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII) en una jornada que inició con la participación del ingeniero Alejandro Hitcher quien conversó sobre la conformación del Estado venezolano y sus constituciones, hasta llegar a la nueva propuesta, del presidente Nicolás Maduro, de la Comisión Nacional para la Reforma Constitucional.

La juventud trabajadora de la FII, que en su mayoría desconocía estos acontecimientos y la razón de los mismos, también escuchó el testimonio de uno de sus protagonistas, Luis Rosales, que para 1989 era dirigente estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, los antecedentes del estallido y  detalles de la represión sufrida por los estudiantes y dirigentes comunitarios fueron explicados por Rosales.

Rosales comentó sobre la organización estudiantil, las detenciones masivas y las torturas sufridas por dirigentes que, como él, fueron victimas de la represión por parte de los organismos de seguridad del Estado.

Hoy tenemos un sistema de gobierno que prioriza el derecho a la vida, los derechos humanos; la educación, la ciencia y la tecnología, el ejercicio de la democracia directa como herramientas para la construcción y consolidación de la soberanía.

Fuente: Prensa FIIIDT

Loading

Facebook
Telegram
Email