Saltar al contenido

Protocolo para el Muestreo de Yacimientos Minerales (Parte 1)

image_print

Autores: Miriam Andara, Carmen Rodríguez, José Arismendi, Miriam Suarez, Carlos Di Pascuale y Randoph Ravelo/ Centro de Tecnología de Materiales (CTM) /Centro de Procesamiento digital de Imágenes CPDI.

Una de las operaciones mas importantes tanto en los trabajos de prospección como exploratorios de yacimientos minerales es el muestreo. La correcta representatividad de las muestras es muy significativo en el diseño del plan de toma de muestras lo cual debe asegurar los resultados finales para determinar que la calidad del yacimiento sea confiable.

El presente protocolo para el muestreo de minerales fue desarrollado por los profesionales de la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT) e incluye controles en la toma de muestras, su manipulación y traslado, con énfasis en la identificación (codificación y lugar de extracción) y cuidados para evitar la contaminación entre ellas.  

  1. Cada campaña de muestreo comienza con un Programa de inducción para asegurar la estandarización de los criterios y aplicación de los procedimientos de muestreo que incluyan:
  2. Elaboración de listas de equipo y material necesario para el muestreo.
  3. Verificación de la limpieza, calidad y cantidad de envases y bolsas plásticas donde serán resguardadas las muestras hasta su traslado al laboratorio, conforme a los procedimientos de rigor.
  4. Revisar los posibles puntos de muestreo en el mapa, coordenadas y tipos de muestras a analizar.’organismos gubernamentales que requieren fiscalizar o apoyar el desarrollo del proyecto, así como también de los dueños de fundos o haciendas involucrados. Se debe contar también con los enlaces de las comunidades indígenas o criollas, aledañas a las zonas de muestreo.
  5. Revisión general del mecanismo de transporte de las muestras (carros, camionetas, lanchas, morrales)
  6. Considerar las condiciones de seguridad y otros detalles logísticos.
  7. Revisar procedimientos para la toma de cada muestra según sus características.

Durante la ejecución de actividades en campo previa a la toma de muestra debe: configurar el GPS y la cámara digital con la misma fecha y hora del muestreo, luego al ubicarse en el punto de muestreo, tomar las coordenadas, graficar la ubicación de la muestra en el mapa de campo, anotar las coordenadas y la descripción local.

La toma de las muestras debe realizarse según su clasificación (Roca, suelo y sedimento).

En el caso de muestras de rocas en afloramiento, se utiliza  la más variada de las técnicas que el personal (geólogo y/o geoquímico) de exploración ejecuta durante las fases de reconocimiento geológico, prospección, exploración, y vida útil de la mina. El principal objetivo del explorador es lograr el acceso y reconocimiento de las rocas contenedoras de la mineralización (usualmente denominadas roca caja, roca encajonante o roca huésped).

Antes de proceder a la toma de muestras en afloramiento se debe realizar una descripción del mismo, comenzando por la localización del sitio en un mapa, descripción de las estructuras, texturas, mineralogía y clasificación de la roca que conforme el sitio. Esta información debe ser registrada en la libreta de campo. Las muestras que se tomen deben estar lo más fresca posible (sin alteraciones), preferiblemente, no deben haber estado en contacto con agua.

El muestreo de rocas, es una herramienta que ayuda a determinar y localizar un depósito mineral. Evaluar su ley, estimar su volumen e interpretar su génesis.

El personal de muestreo tratará del alcanzar los sitios donde afloren unidades de roca, teniendo como finalidad la descripción y muestreo de éstas; ello quiere decir que, desde las primeras investigaciones, en sitios de baja densidad de afloramientos, se avanzarán labores complementarias tales como: piques o calicatas, trincheras, pozos verticales, galerías de exploración y, especialmente, pozos de perforación. Cada una de estas variantes de afloramientos, obligarán a la utilización de los métodos de muestreo, tales como el muestreo en canal, muestreo de esquirlas, muestreo en panel y muestreo selectivo.

Figura1. Fotos ilustrativas de muestreo de afloramiento roca.

Es importante señalar que se debe tomar al menos dos fotografías de cada muestra: una del punto de muestreo in situ y otra de la muestra recolectada. Las fotografías deben tomarse con una guía de escala (regla, lápiz, moneda), con luz natural, evitar el uso de flash. Se recomienda también tomar una fotografía panorámica del lugar de muestreo donde se aprecie el afloramiento de la roca Cada fotografía debe incluir información de la fecha y hora exacta de la toma. Deben estar debidamente orientadas. Se debe registrar en la libreta de campo los datos de las fotografías (código de muestreo, fecha y hora, número secuencial de la fotografía), para posteriormente, realizar el registro fotográfico.

Figura 2. Registro fotográfico de las muestras

Las muestras deben ser etiquetadas al momento de su recolección. El llenado de las etiquetas podrá ser realizado previo a la toma de la muestra o en el momento de la misma, más no después. Esto, con la finalidad de evitar confusiones durante su identificación. Por otro lado, las etiquetas deben ser colocadas dentro y fuera de las bolsas. La nomenclatura utilizada en el etiquetado de las muestras comenzará con las iníciales del tipo de muestra (por ejemplo, R: roca ) seguido del número correlativo de la muestra, fecha de la campaña.

Cada muestra debe ser sellada con cinta auto adhesiva transparente con la finalidad que permita leer sin dificultad las etiquetas identificadoras.

Las muestras deben ser fotografiadas, almacenadas y protegidas para trasladar al laboratorio para su análisis respectivo

Figura 3. Muestras recibidas y almacenadas en el laboratorio.

En la Fundación Instituto de Ingeniería estos estudios son realizados por un equipo multidisciplinario conformados por profesionales de los Centros de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) y Tecnología de Materiales (CTM), conjuntamente con expertos de las universidades nacionales.

Referencias bibliográficas

  1. Herrera, Juan. “Métodos de Minería a Cielo Abierto”. Universidad Politécnica de Madrid, 2006.
  2. Rojas, Nivaldo (2001).”Muestreo de Yacimientos Minerales”. Revista Latinominería. Edición Argentina, p.7-13.
  3. Talavera, Luis y Morales, Samir “Manual del Pequeño Minero”.Arequipa-Perú, 2da. Edición, 2017

 

Contacto: miriamandara2010@gmail.com; arelisar410@gmail.com; arismendi40@gmail.com; miriam959 gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares