Termografía Infrarroja en la Ingeniería: Visión más allá del ojo humano para el diagnóstico de fallas

1. Resumen ejecutivo

La Termografía Infrarroja (TI) es una técnica de Ensayo No Destructivo (NDT) fundamental en el Mantenimiento Predictivo moderno. Al medir la radiación térmica emitida por cualquier objeto con temperatura superior al cero absoluto, la TI visualiza y cuantifica anomalías térmicas.1 La precisión en el diagnóstico de fallas eléctricas y mecánicas depende de la comprensión de la física de la radiación, especialmente la Ley de Planck y la Ley de Stefan-Boltzmann.2 Es crucial compensar factores ambientales como la emisividad y la radiación reflejada para obtener lecturas cuantitativas exactas.4 La aplicación de estándares industriales (NETA, ISO) formaliza los criterios de severidad basados en la diferencia térmica.5 Las futuras tendencias incluyen la Termografía Activa para defectos internos y la integración de drones e Inteligencia Artificial para el análisis automatizado y la inspección de activos a gran escala.6

2. Introducción

La búsqueda incesante de maximizar la fiabilidad operativa, la seguridad y la eficiencia energética impulsa a la ingeniería moderna a depender cada vez más de técnicas de Ensayo No Destructivo (NDT) que permitan inspeccionar activos sin interrumpir su funcionamiento.8 Entre estas, la Termografía Infrarroja se destaca como una herramienta predictiva insustituible. Esta técnica permite la inspección sin contacto de activos críticos en funcionamiento, identificando, incipientemente, ineficiencias, fallos y defectos en instalaciones eléctricas, equipos mecánicos y estructuras civiles.9

La TI opera capturando la radiación dentro del dominio óptico del espectro electromagnético.11 Específicamente, el espectro infrarrojo se extiende más allá del borde rojo visible (700 nanómetros) hasta 1 milímetro, abarcando frecuencias desde 430 terahercios (THz) hasta 300 gigahercios (GHz).12 Este rango es, por definición, invisible para el ojo humano.13 Para la mayoría de las aplicaciones industriales, la banda de trabajo más crítica y utilizada es el Infrarrojo de Onda Larga (LWIR, de 8 a 14 micrómetros), la cual es ideal para diagnosticar fallas en rangos de temperatura bajos y medios.2 Este informe explora los fundamentos físicos que rigen esta tecnología, los desafíos críticos en la precisión de la medición, el equipo esencial y la aplicación rigurosa de la normativa para el diagnóstico avanzado de fallas en ingeniería.

3. Desarrollo

3.1. Fundamentos físicos de la termografía: Las leyes de la Radiación Térmica

La capacidad de la termografía para visualizar el calor se basa en un principio fundamental de la física: cualquier objeto que posea una temperatura por encima del cero absoluto (0 Kelvin) emite constantemente energía electromagnética en forma de radiación térmica.1 Esta emisión es el resultado directo de la agitación térmica continua de los átomos y moléculas que componen el material. La intensidad de esta agitación se correlaciona directamente con la temperatura: cuanto más caliente está el objeto, mayor es la agitación molecular y, por consiguiente, más radiación infrarroja emite.1

La radiación infrarroja es uno de los tres modos fundamentales por los cuales se transfiere el calor, complementando la conducción (transferencia a través de contacto directo) y la convección (transferencia mediante el movimiento de fluidos, como el aire).1 En la termografía, el interés se centra exclusivamente en la energía que viaja por radiación, ya que permite la medición sin contacto a distancia.

La Ley de Planck y la curva de emisión

El desarrollo de la Termografía Infrarroja como herramienta de precisión se apoya en la Ley de Planck, un concepto fundamental de la física cuántica. Esta ley explica que la energía solo puede ser emitida o absorbida en cantidades fijas o paquetes discretos, conocidos como cuantos y no como un flujo continuo.17 Aplicada a la radiación térmica, la Ley de Planck describe cómo la intensidad de la energía emitida por un cuerpo se distribuye a través de las diferentes longitudes de onda en función de su temperatura.2

Las curvas de Planck, su representación gráfica, demuestran un principio crítico: a medida que la temperatura de un objeto se incrementa, su pico de emisión máxima se desplaza hacia longitudes de onda más cortas. Comprender esta relación es vital para seleccionar la cámara termográfica adecuada y garantizar la exactitud de la lectura.

Por ejemplo, para la mayoría de los entornos de mantenimiento industrial donde las temperaturas son bajas o medias, la emisión máxima se capta eficientemente en la banda de Infrarrojo de Onda Larga (LWIR, de 8 a 14 micrómetros).2 Sin embargo, si la aplicación requiere medir objetos extremadamente calientes, como hornos industriales con temperaturas superiores a 1000 grados centígrados, el pico de emisión se traslada a longitudes de onda más cortas. En estos casos, se requiere una cámara de Infrarrojo de Onda Media (MWIR, de 3 a 5 micrómetros) para asegurar que el sensor capte la radiación en su franja óptima.2 Una elección incorrecta del sensor, que opere lejos de la respuesta espectral óptima para ese nivel de calor, resulta en mediciones imprecisas, un factor que debe ser considerado al evaluar la incertidumbre del dato adquirido.2

La Ley de Stefan-Boltzmann: El poder de la cuarta potencia

Para cuantificar la energía total irradiada, se utiliza la Ley de Stefan-Boltzmann; esta ley se define idealmente para un «cuerpo negro,» una abstracción teórica 18 que representa el emisor perfecto, el cual irradia la máxima cantidad de energía para una temperatura dada.19

La Ley de Stefan-Boltzmann establece que la potencia total de energía radiada por unidad de superficie de un cuerpo es directamente proporcional al valor de su temperatura termodinámica (absoluta, medida en Kelvin) elevada a la cuarta potencia.3

La implicación de esta relación de la «cuarta potencia» es la justificación principal de la sensibilidad diagnóstica de la termografía: un incremento lineal en la temperatura de un componente genera un aumento exponencialmente mayor de la energía infrarroja total emitida. Esta dependencia no lineal confiere a la termografía su poder predictivo.16 Un fallo incipiente que cause solo un ligero calentamiento se detecta inmediatamente porque la energía infrarroja total captada se dispara de forma dramática, permitiendo la anticipación de fallas graves y la implementación de acciones correctivas oportunas.

3.2. Desafíos de medición y el concepto de emisividad

La medición termográfica es compleja porque la cámara capta la energía total que llega al sensor, la cual es la suma de tres fuentes: la radiación emitida por el objeto, la radiación reflejada por el ambiente circundante, y la radiación transmitida a través del objeto.

Esta relación se basa en la Ley de la Conservación de la Energía de la Radiación según Kirchhoff: la emisividad, que es la capacidad del objeto para emitir calor, más la reflectividad, que es la capacidad para reflejar el calor ambiental, más la transmisividad, debe sumar siempre la unidad (o el 100%).

Para la mayoría de los materiales utilizados en ingeniería que son opacos a la radiación infrarroja de onda larga (donde la transmisividad es despreciable), la relación se simplifica a: la emisividad más la reflectividad es aproximadamente igual a uno.

El factor crítico de la emisividad

La emisividad es el factor más crucial para determinar la precisión de una medición termográfica cuantitativa.23 Los materiales orgánicos y no metálicos (plásticos, madera, superficies pintadas, aislantes) suelen tener alta emisividad (cercana a 1.0). En estos casos, la cámara mide principalmente la energía emitida por el objeto, proporcionando una lectura de temperatura precisa.

El principal desafío surge con los metales pulidos o brillantes (como el aluminio o el cobre sin oxidar), los cuales tienen una emisividad muy baja. Una emisividad baja implica, por necesidad física, una reflectividad alta.22 Cuando la reflectividad es alta, la mayor parte de la energía captada por la cámara es la radiación reflejada del entorno.22 Este fenómeno puede generar el «reflejo fantasma», donde la cámara interpreta, erróneamente, el reflejo de una fuente de calor cercana (como un calentador, un transformador, o incluso, el propio termógrafo) como si fuera calor propio del objeto inspeccionado, llevando a falsas señales y diagnósticos incorrectos.22

Tabla 2. Emisividad Típica () de materiales comunes

Material Emisividad típica Implicación en la medición
Plásticos, gomas, aislantes 0.85 – 0.95 Medición de temperatura superficial precisa 25
Madera, hielo, agua 0.90 – 0.95 Medición fiable (Baja reflexión) 24
Metales oxidados/corroídos 0.70 – 0.90 Emisividad mejorada por la oxidación
Metales pulidos (Brillantes) 0.05 – 0.40 Alta reflexión (), alta dificultad en la precisión 21

Precisión cuantitativa: Corrección de parámetros

La termografía cuantitativa, cuyo objetivo es medir la temperatura real del activo, exige que el analista ajuste con precisión la emisividad y la temperatura reflejada en la configuración de la cámara.4

Para manejar la variabilidad de materiales dentro de una sola imagen, como en un tablero eléctrico con bornes metálicos y recubrimientos plásticos, se recomienda guiarse por los materiales de alta emisividad. Por ejemplo, es más fiable inferir una sobrecarga al medir la temperatura del recubrimiento plástico del conductor que al medir directamente el borne metálico de baja emisividad.25 Alternativamente, el software de posprocesamiento (como el IRSoft) permite seleccionar múltiples regiones de interés (ROI) y asignarles valores de emisividad específicos, mejorando la precisión cuando coexisten diferentes materiales.25

Además, de las propiedades intrínsecas del material, la condición de la superficie impacta drásticamente la medición. La acumulación de suciedad y polvo no solo afecta el patrón térmico, sino que puede actuar como una capa de aislamiento térmico, impidiendo una lectura exacta y afectando la conductividad térmica del equipo.27 Es un requisito operacional clave asegurar que las superficies estén limpias para obtener mediciones fiables.

3.3. Equipamiento y metodologías esenciales

La tecnología del sensor: Microbolómetros

La base tecnológica de las cámaras termográficas industriales modernas son los detectores de plano focal (FPA) conocidos como microbolómetros.28 Estos sensores capturan la radiación infrarroja y la convierten en una variación de resistencia eléctrica.29 Esta variación se mide mediante un circuito de lectura para construir el mapa de temperatura visualizado.

La eficacia de un microbolómetro depende de dos requisitos técnicos fundamentales: un alto Coeficiente de Temperatura de Resistencia (TCR) para una sensibilidad superior, y un aislamiento térmico excelente para minimizar las pérdidas de calor por conducción que podrían distorsionar la medición.29 La resolución geométrica (el número de píxeles) y la sensibilidad térmica (NETD) son indicadores clave de calidad. Una cámara de alta resolución, como la 640×480 píxeles, proporciona 307,200 puntos de medición independientes, lo que equivale a usar 307,200 termómetros de infrarrojos simultáneamente, crucial para el detalle diagnóstico.23

Termografía Pasiva vs. Termografía Activa (NDT Avanzado)

La termografía se aplica en dos variantes metodológicas:

  1. Termografía Pasiva: Es la técnica estándar en el mantenimiento predictivo, que mide la condición térmica natural de un activo mientras opera bajo su carga normal. Se utiliza para detectar anomalías que ya están generando un exceso de calor, como la fricción en rodamientos o las sobrecargas eléctricas.15
  2. Termografía Activa: Una técnica avanzada de Ensayo No Destructivo que requiere la aplicación de una fuente de estimulación de calor externa y controlada (como flashes o inductores).30 El análisis se centra en el estudio del decaimiento o la propagación del flujo de calor inducido a lo largo del tiempo. Este método es esencial para aplicaciones donde la falla es interna y no genera calor propio. Permite visualizar y caracterizar defectos subsuperficiales, midiendo la difusividad térmica y determinando la profundidad y el tamaño de las anomalías en materiales compuestos o estructuras, una capacidad que la termografía pasiva no ofrece.30

3.4. Patrones de fallas críticas en ingeniería

La capacidad de la termografía para diagnosticar se basa en la identificación de patrones térmicos específicos y en la realización de inspecciones bajo condiciones operativas óptimas (cargas estables, preferiblemente mayores al 40%).33

Diagnóstico en sistemas eléctricos

  1. Falla por alta resistencia (Conexión deficiente): Este patrón se identifica por un calentamiento extremo y altamente localizado, típicamente confinado a un único punto de contacto, como un borne o terminal.9 La causa es un mal contacto, corrosión o tornillos flojos 35, que aumenta la resistencia local, disipando energía en forma de calor por Efecto Joule.
  2. Desequilibrio de Fase/Carga: Se manifiesta como un calentamiento generalizado en múltiples componentes conectados a una misma fase, o en el transformador o motor en su conjunto.36 Un desequilibrio de voltaje (superando el 1%) conduce a un desequilibrio de corriente. Esto requiere que los motores demanden más corriente, generando calor excesivo, estrés mecánico y fallas prematuras.33

Diagnóstico en sistemas mecánicos

En equipos rotativos, la termografía es crucial para supervisar rodamientos y motores.10

  1. Rodamientos y fricción: El patrón típico es un aumento de temperatura en el alojamiento, indicando fricción anormal. Las causas incluyen lubricación insuficiente o contaminada, desalineación, o fallas internas por fatiga del metal (flaking).36 Es una práctica robusta complementar la termografía con análisis de vibraciones para un diagnóstico completo, ya que la combinación de temperatura y vibración puede diferenciar si el calor es por fricción o por otras causas, como cavitación en bombas.10
  2. Problemas de refrigeración: El sobrecalentamiento en motores puede deberse a fallas en el aislamiento o, frecuentemente, a un bloqueo del sistema de refrigeración debido a la acumulación de suciedad y polvo, lo que impide la disipación eficiente del calor.27 La comprensión de la transferencia de calor indica que la limpieza inmediata puede revertir significativamente el aumento de temperatura.27

Diagnóstico en infraestructura civil

La TI es una técnica NDT esencial en la edificación para inspecciones de eficiencia energética.39 Permite identificar puentes térmicos, fugas de aire, fallos de aislamiento y presencia de humedad.9 En estructuras de mayor envergadura, se ha validado su uso para la inspección de puentes de concreto armado, permitiendo detectar delaminaciones o defectos subsuperficiales.40

3.5. Normativa y criterios de severidad

La fiabilidad de la termografía en el mantenimiento predictivo se sustenta en la adhesión a estándares internacionales. Normas como la ISO 18436 establecen los requisitos de competencia y certificación del personal.41 Organizaciones como NETA y ASTM proporcionan prácticas detalladas para la inspección de equipos eléctricos y mecánicos.5

El Criterio del Delta T

Los estándares industriales sugieren que la severidad de una anomalía debe evaluarse no por su temperatura absoluta, sino por la Diferencia Térmica: la resta entre la temperatura del punto de excepción (el punto caliente) y la temperatura de un punto de referencia sano, similar, o la temperatura ambiental.5

El uso de la Diferencia Térmica es superior a la temperatura absoluta ya que mitiga la incertidumbre generada por la carga operativa fluctuante y las variaciones de la temperatura ambiente. Un alto valor de la Diferencia Térmica es un indicador directo de una resistencia o fricción anómala.5 La clasificación de la severidad de la falla se mapea entonces a una tabla estandarizada que guía la acción de mantenimiento necesaria.

Tabla 3. Criterios de Severidad Térmica (Basado en la diferencia térmica, referencias NETA/ISO)

Rango de Diferencia Térmica Clasificación de severidad Acción de mantenimiento sugerida
Menor a 1 °C Anormal, pero insignificante Monitorear en el próximo ciclo (Establecer tendencia) 35
1 °C a 3 °C Menor a moderada Programar corrección durante el próximo tiempo de inactividad normal
4 °C a 15 °C Seria Reparación programada urgente (Tan pronto como sea práctico) 35
Mayor a 15 °C Crítica/Inminente Acción inmediata; retirar el activo de servicio si es posible 35

La aplicación rigurosa de estos criterios estandarizados garantiza que la termografía trascienda el diagnóstico puramente cualitativo («hay una anomalía») para convertirse en una herramienta de gestión de riesgos cuantitativa («la anomalía exige reparación inmediata»).43

4. Líneas de investigación e investigaciones futuras

La Termografía Infrarroja es un campo en rápida expansión. Las líneas de investigación actuales se centran en la automatización, la movilidad y la mejora de la caracterización interna de materiales.

Termografía Infrarroja aérea y drones. La integración de cámaras termográficas de alta resolución con drones ha generado una tendencia de crecimiento anual proyectada del 35% en la próxima década.6 Esta tecnología permite la inspección de grandes áreas (hasta 100 hectáreas por vuelo) e infraestructuras peligrosas o de difícil acceso, como líneas de subtransmisión eléctrica, parques solares o grandes edificios.6 La inspección aérea no solo mejora la eficiencia temporal, sino que también garantiza la seguridad al reducir la exposición del personal a entornos de alto riesgo.6 El uso de sistemas de georreferenciación cinemática en tiempo real (RTK) asegura que las imágenes térmicas y visuales se capturen con precisión centimétrica, facilitando su integración directa en plataformas de gestión de activos.44

Inteligencia Artificial (IA) y procesamiento avanzado. El futuro reside en la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial para el análisis automático de patrones térmicos.7 La IA tiene el potencial de automatizar la detección de anomalías, clasificarlas según los criterios de severidad de la Diferencia Térmica y reducir la subjetividad inherente a la interpretación humana.7 En la Termografía Activa, la investigación se enfoca en desarrollar herramientas matemáticas avanzadas que, a partir de los datos de flujo de calor inducido, puedan mejorar el nivel de detección y caracterización de los defectos internos, determinando su tamaño, profundidad y naturaleza de manera más precisa que los métodos actuales.30 Esta aplicación se extiende a campos como el diagnóstico médico, donde la detección asistida por IA está validando la termografía como herramienta complementaria para el diagnóstico de enfermedades sin radiación.7

5. Conclusiones

La Termografía Infrarroja es una tecnología de visión predictiva que trasciende las limitaciones ópticas humanas para ofrecer un diagnóstico insustituible. La efectividad de la TI es una aplicación directa de la física fundamental, donde la Ley de Stefan-Boltzmann asegura que los fallos incipientes se manifiesten mediante un aumento exponencial en la energía radiada.3

Para que la termografía sea una herramienta de decisión confiable, es imperativo que el analista domine el desafío de la emisividad y la compensación rigurosa de la radiación reflejada, un paso crucial para pasar del diagnóstico cualitativo (patrón de calor) a la medición cuantitativa precisa.4 La alineación con estándares como NETA e ISO garantiza que las mediciones de la Diferencia Térmica se traduzcan en criterios de severidad objetivos que dicten la urgencia de la intervención.5 Las tendencias hacia la Termografía Activa y la integración con drones y la Inteligencia Artificial consolidan la TI como la espina dorsal tecnológica de la gestión de activos, permitiendo a las organizaciones migrar de estrategias reactivas a un mantenimiento de precisión predictiva y proactiva.6

6. Referencias

Hernández Gil, Á. L., Vieira, D. N., González Sánchez, C., & Ceñal Pérez, F. (2025). Termografía médica avanzada en el diagnóstico del dolor por lesiones músculo-tendinosas. Actualidad Médica, 110(821), 31–41..46

Isotest. (n.d.). Cuerpos negros – Calibración de temperatura. Recuperado de https://isotest.net/productos/calibracion-de-temperatura/cuerpos-negros/.19

KIN Energy. (n.d.). La importancia de la termografía en las instalaciones eléctricas. Recuperado de https://www.kin.energy/blogs/post/la-importancia-de-la-termograf%C3%ADa-en-las-instalaciones-el%C3%A9ctricas.9

Kapter. (2024, septiembre 24). El futuro de la termografía en la inspección aérea: Ventajas y aplicaciones en la industria. Recuperado de https://www.kapter.mx/2024/09/24/el-futuro-de-la-termografia-en-la-inspeccion-aerea-ventajas-y-aplicaciones-en-la-industria/.6

Marín, E. (2025). Termografía Activa con Cámaras Convencionales: Innovando en el Análisis Térmico. Divulgadoras Mexicanas, 39..30

Novaconfiabilidad. (n.d.). Curvas de Planck en la termografía infrarroja: Claves prácticas. Recuperado de https://novaconfiabilidad.com/nova-blog/f/curvas-de-planck-en-la-termograf%C3%ADa-infrarroja-claves-pr%C3%A1cticas.2

Nuevas tecnologías en diagnóstico médico. La integración de inteligencia artificial (IA) en la termografía médica. (n.d.). Goldone Supplies. Recuperado de https://www.goldone-supplies.com.mx/aplicaciones-de-la-termografia-infrarroja-usos-que-sorprenden/.7

PDMCubic. (n.d.). Normas de inspección en PdM. Recuperado de https://pdmcubic.com/normas-pdm/.42

Preditec. (n.d.). Termografía en el mantenimiento predictivo. Recuperado de https://www.preditec.com/mantenimiento-predictivo/termografia/.48

Radiación infrarroja. (n.d.). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_infrarroja#:~:text=un%20detector%20absorbente.-,Definici%C3%B3n%20y%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20espectro%20electromagn%C3%A9tico,430%20THz%20hasta%20300%20GHz.12

Servicio de Energía de Chile. (2023). Procedimiento de termografía. Recuperado de https://energia.gob.cl/sites/default/files/04-procedimiento_termografia-20230802.pdf.4

Sociedad de Diagnóstico y Servicios Industriales, S.A. (SCISA). (2023). Termografía: Conoce este tipo de Ensayo no Destructivo. Recuperado de https://scisa.es/termografia-industrial/.8

Termogram. (n.d.). Ventajas de las cámaras termográficas. Recuperado de https://www.termogram.com/images/pdf/termografia/flir-guia-termografia-matenimiento-predictivo.pdf.23

The Snell Group. (n.d.). Cómo evitar interferencias con los patrones térmicos en equipos mecánicos. Recuperado de https://www.thesnellgroup.com/featured-tips/como-evitar-interferencias-con-los-patrones-termicos-en-equipos-mecanicos.27

Tractian. (n.d.). Termografía en el mantenimiento predictivo. Recuperado de https://tractian.com/es/blog/termografia-en-el-mantenimiento-predictivo.10

Universidad Técnica del Norte (UTN). (2022). Levantamiento termográfico con dron para actualización de la matriz de información del sistema ArcGIS. Recuperado de https://core.ac.uk/download/652045512.pdf.44

Vázquez, A. (2010). Análisis de la información termográfica en el campo de los ensayos no destructivos.. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222828.32

Wikipedia. (n.d.). Emisividad. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Emisividad.24

Wikipedia. (n.d.). Ley de Stefan-Boltzmann. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stefan-Boltzmann.3

Obras citadas

  1. Principios de la termografía. – dmc.pt, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.dmc.pt/es/principios-da-termografia/
  2. Curvas de Planck en la Termografía Infrarroja: Claves Prácticas – NOVA Confiabilidad, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://novaconfiabilidad.com/nova-blog/f/curvas-de-planck-en-la-termograf%C3%ADa-infrarroja-claves-pr%C3%A1cticas
  3. Ley de Stefan-Boltzmann – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stefan-Boltzmann
  4. Procedimiento de pruebas de termografía en estado estacionario en mó, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://energia.gob.cl/sites/default/files/04-procedimiento_termografia-20230802.pdf
  5. ANSI NETA TERMOGRAFIA-convertido – En.es | PDF | Infrarrojo | Termografía – Scribd, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://es.scribd.com/document/452066969/ANSI-NETA-TERMOGRAFIA-convertido-en-es-convertido
  6. El Futuro de la Termografía en la Inspección Aérea: Ventajas y Aplicaciones en la Industria – Kapter, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.kapter.mx/2024/09/24/el-futuro-de-la-termografia-en-la-inspeccion-aerea-ventajas-y-aplicaciones-en-la-industria/
  7. Aplicaciones de la termografía infrarroja: Usos que sorprenden – Gold One Supplies, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.goldone-supplies.com.mx/aplicaciones-de-la-termografia-infrarroja-usos-que-sorprenden/
  8. Termografía: Conoce este tipo de Ensayo no Destructivo | SCI, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://scisa.es/termografia-industrial/
  9. La importancia de la termografía en las instalaciones eléctricas – KINENERGY, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.kin.energy/blogs/post/la-importancia-de-la-termograf%C3%ADa-en-las-instalaciones-el%C3%A9ctricas
  10. Termografía en el mantenimiento predictivo – Tractian, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://tractian.com/es/blog/termografia-en-el-mantenimiento-predictivo
  11. El espectro electromagnético – Plan Nacional de Teledetección – PNT, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://pnt.ign.es/web/guest/el-espectro-electromagn%C3%A9tico
  12. fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_infrarroja#:~:text=un%20detector%20absorbente.-,Definici%C3%B3n%20y%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20espectro%20electromagn%C3%A9tico,430%20THz%20hasta%20300%20GHz.
  13. Qué es radiación infrarroja. Diccionario médico. Clínica U, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/radiacion-infrarroja
  14. Cámaras Termográficas: Qué son y Cómo funcionan – Mesurex, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://mesurex.com/como-funciona-una-camara-termografica/
  15. Aplicación de la termografía infrarroja en equipos industriales – Fracttal, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.fracttal.com/es/mantenipedia/aplicacion-de-la-termografia-infrarroja-en-equipos
  16. CALOR. Introducción. En física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en vir – Euskadi.eus, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_cientifica/eu_def/adjuntos/natur_zientziak/DBH1Z-03-BEROA_TENP/1-DBH1Z-03-IRAKASLE/Beroa.pdf
  17. Ley de Planck: Radiación, Fórmula – StudySmarter ES, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/optica-de-ondas/ley-de-planck/
  18. Cuerpo negro – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_negro
  19. fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://isotest.net/productos/calibracion-de-temperatura/cuerpos-negros/#:~:text=Un%20cuerpo%20negro%20es%20un,de%20infrarrojos%20y%20c%C3%A1maras%20termogr%C3%A1ficas.
  20. Stefan–Boltzmann law – Wikipedia, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Stefan%E2%80%93Boltzmann_law
  21. La teoría de la termografía – Editores S.R.L., fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.editores-srl.com.ar/empresa/testo/20250430_la_teoria_de_la_termografia
  22. Termografía Infrarroja – ¿Qué es emisividad? – BIMAN – YouTube, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=sQz0bD4KWkk
  23. Guía de termoGrafía para mantenimiento predictivo – Termogram, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.termogram.com/images/pdf/termografia/flir-guia-termografia-matenimiento-predictivo.pdf
  24. Emisividad – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Emisividad
  25. Termografía – Módulo 1: Conceptos básicos y aplicaciones – YouTube, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=sB0ZlNpajRc
  26. La emisividad y su relevancia en la termografía – BCB Ingeniería, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://bcbingenieria.com/la-emisividad-y-su-relevancia-en-la-termografia/
  27. Como evitar interferencias con los patrones térmicos en equipos mecánicos, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.thesnellgroup.com/featured-tips/como-evitar-interferencias-con-los-patrones-termicos-en-equipos-mecanicos
  28. Matriz de microbolómetros – Anhui EIPEKS Optoelectronics Co., Ltd., fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.eipeksofficial.com/es/application/microbolometer-fpa
  29. Capítulo 1. Introducción a readouts y microbolómetros – Repositorio INAOE, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/255/1/BlancoMDA.pdf
  30. Termografía Activa con cámaras convencionales: Innovando en el Análisis Térmico, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/390695722_Termografia_Activa_con_camaras_convencionales_Innovando_en_el_Analisis_Termico
  31. Cámaras termográficas y termografía activa (lock in) – Insatec, fecha de acceso: octubre 8, 2025, https://www.insatecsl.com/termografia_activa.htm