Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): de problema ambiental a motor de oportunidades

  1. Introducción

La vida moderna no puede entenderse sin la tecnología; teléfonos inteligentes, televisores, electrodomésticos, paneles solares y computadoras forman parte esencial de nuestro día a día. Cada año, millones de estos equipos se reemplazan, y con ello surge un gran desafío: qué hacer con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Aunque a simple vista parecen un problema (Figura 1), lo cierto es que si se gestionan adecuadamente pueden convertirse en una enorme oportunidad para el desarrollo sostenible de América Latina [1,2].

Figura 1. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).  (Tomado del sitio web https://www.raeeandalucia.es)

Los RAEE contienen metales como cobre, aluminio, hierro, plata, oro y tierras raras. Estos materiales son críticos para la fabricación de nuevas tecnologías, desde baterías hasta equipos médicos. Mientras que obtenerlos mediante minería implica un gran impacto ambiental, recuperar los residuos electrónicos ahorra energía, reduce emisiones y protege ecosistemas [4].

  1. Gestión de los RAEE

Lejos de ver los RAEE como basura, es más productivo reconocerlos como una mina urbana: una fuente de materiales valiosos que, con los procesos adecuados, se reincorporan a la economía y evitan la extracción de nuevas materias primas. Esta visión, centrada en la economía circular, abre un horizonte prometedor para la región [3,4]. Por lo tanto, la gestión integral de los RAEE no se limita al reciclaje, sino que comprende todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde su diseño hasta su disposición final. Este enfoque integral permite transformar un problema ambiental en una oportunidad para la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad [5].

En primer lugar, el ecodiseño y la prevención constituyen la base de una gestión responsable. Diseñar equipos más duraderos, fáciles de reparar y reciclables, desde el inicio, reduce la generación de residuos y estimula el desarrollo de un mercado orientado al diseño sostenible y a la innovación tecnológica [6, 7].

Posteriormente, la recolección accesible garantiza que los productos, al final de su vida útil, lleguen a los canales adecuados. La instalación de puntos limpios en supermercados, las campañas escolares y los servicios de recogida domiciliaria son estrategias efectivas para fomentar la participación ciudadana y facilitar la correcta disposición de los aparatos [6]. El siguiente paso es el tratamiento especializado, que requiere infraestructuras modernas capaces de separar y recuperar materiales de forma eficiente, utilizando tecnologías limpias que minimicen el impacto ambiental [1].

Complementariamente, la reutilización y el reacondicionamiento prolongan la vida útil de los equipos mediante reparaciones, actualizaciones o donaciones, reduciendo así la necesidad de fabricar nuevos dispositivos. Muchos aparatos desechados aún tienen potencial de reutilización. Un teléfono reacondicionado o una computadora reparada puede prolongar su vida útil y cubrir necesidades en comunidades donde el acceso a la tecnología es limitado. De este modo, la gestión de RAEE no solo reduce contaminación, sino que también ayuda a cerrar brechas digitales y sociales [5].

Finalmente, la educación ambiental actúa como eje transversal de todo el proceso, porque al promover la conciencia y la responsabilidad individual se contribuye a que cada persona reconozca el valor de reciclar su celular, televisor o cargador viejo, fortaleciendo una cultura de consumo y producción sostenibles [7].

En conjunto, estas acciones conforman un modelo de gestión integral que no solo reduce los impactos negativos de los RAEE, sino que impulsa una economía circular basada en la innovación, la eficiencia y la participación social.

III. RAEE en Venezuela

Venezuela cuenta con un conjunto de instrumentos legales y normativas que favorecen el manejo adecuado de los residuos sólidos en general:  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Ambiente; Ley Penal del Ambiente,  Ley de Gestión Integral de la Basura, además de las normas para el control de la recuperación de materiales y desechos peligrosos, que especifican qué sustancias resultarían nocivas y establecen cómo deben manejarse [8].

El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y otras instituciones del Estado están trabajando en la elaboración de políticas para una gestión integral de los RAEE. Están impulsando la educación ambiental y la colaboración intersectorial, con el fin de asegurar el aprovechamiento, valoración y disposición final adecuada de estos residuos, fomentando la recuperación de materiales valorizables y minimizando los impactos ambientales negativos.

Recientemente se publicó la Resolución N° 022 de fecha 30 de abril de 2024, mediante la cual se dictan las Normas para la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 42.871 de fecha 3 de mayo de 2024 [9].

El Estado promueve la articulación para que organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas especializadas, universidades y organismos públicos y privados realicen labores de recolección, tratamiento y campañas de concientización para fomentar el reciclaje, la recuperación de materiales y la economía circular, aunque los esfuerzos actuales tienen un alcance parcial.

Una iniciativa del Estado es el Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). Su objetivo principal es la recuperación y reparación de equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones, esenciales para el funcionamiento de instituciones públicas, educativas y hospitalarias (Figura 2); sin embargo también contribuye  a la reutilización de equipos electrónicos y eléctricos [10].

Figura 2. Plan Cayapa Heroica. (Tomado del sitio web https://mincyt.gob.ve/plan-cayapa-heroica-ingenio-talento-venezolano-vencer-bloqueo/)

Al reparar y poner nuevamente en funcionamiento dispositivos que, de otra forma, serían residuos, se optimizan recursos, se fortalece la independencia tecnológica del país, y se promueve una cultura de reutilización, mitigando así la generación de RAEE y fomentando prácticas más sostenibles [10].

  1. Consideraciones finales

La gestión de los RAEE no solo protege al ambiente, también puede ser un motor de empleo verde en América Latina. El establecimiento de cadenas de recolección, talleres de reparación y plantas de reciclaje abre miles de oportunidades de trabajo; además, se trata de empleos alineados con un modelo económico sostenible, con potencial de desarrollo tecnológico y de exportación de servicios [2].

Por su parte, el sector académico y emprendedor también pueden encontrar aquí un terreno fértil. Universidades, centros de investigación y profesionales independientes están experimentando, con métodos innovadores, para recuperar metales estratégicos o transformar plásticos de aparatos electrónicos en nuevos productos [4,5]. Estas iniciativas combinan ciencia, tecnología y sostenibilidad, fortaleciendo la competitividad regional.

El futuro de la gestión de RAEE en América Latina es prometedor. La combinación de marcos regulatorios más estrictos, avances tecnológicos, cooperación internacional y una ciudadanía cada vez más sensibilizada abre un panorama alentador [1]. En lugar de ver los residuos electrónicos como un desafío insuperable, se pueden transformar en una palanca de cambio positivo [1].

La gestión integral de RAEE es más que un deber ambiental, es una oportunidad de construir un futuro sostenible, inclusivo y competitivo. En este camino, cada aparato electrónico en desuso puede dejar de ser un problema y convertirse en una semilla de transformación.

Referencias

  1. Baldé, Cornelis Peter; Luda di Cortemiglia, Vittoria; Nnorom, Innocent. Regional E-waste Monitor for Latin America: Results for the 13 Countries Participating in Project UNIDO-GEF 5554. Universidad de las Naciones Unidas, 2022.
  2. Regional E-Waste Monitor for Latin America (Reporte de UNIDO-GEF), 2022. Incluye estadísticas actualizadas, marco legal y capacidades de tratamiento en 13 países latinoamericanos.
  3. The Global E-waste Monitor 2024. International Telecommunication Union (ITU) y organizaciones asociadas; informe global que también sirve para comparar e inspirar políticas públicas regionales.
  4. Clerc, Jacques; Pereira, Ana María; Alfaro, Constanza; Yunis, Constanza. Economía circular y valorización de metales: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. CEPAL, LC/TS.2021/151, 12 noviembre 2021.
  5. Muñoz Cruz, Raque Cecilia; Morales Calderón, José Régulo. “El impacto ambiental de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la Economía Circular en México.” Denarius, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2023.
  6. Sanabria Buitrago, Mayerling; Solano Cortés, David Alexis; Ortiz Gutiérrez, Beatriz Elena; Parra Saad, Alejandro. “La geoinformación como estrategia de gestión para el tratamiento de los RAEE en Colombia.” Revista Luna Azul, núm. 57, Universidad de Caldas, 2023.
  7. Reyes Forero, Iris Andrea. “Estrategias de diseño de producto para una economía circular.” ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, Vol.5, No.1, 2021.
  8. Universidad Marítima del Caribe. “ reservar el medio ambiente es tarea de todos”. En: http://www.umc.edu.ve/component/content/article?id=477:preservar-el-medio-ambiente-es-tarea-de-todos, 2020
  9. Pandectas Digital. “Normas para la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”. En: https://pandectasdigital.blogspot.com/2024/05/normas-para-la-gestion-integral-de-los.html, 2024
  10. Prensa CENDIT, Isabel Hernández. “El impacto de la basura electrónica y la acción venezolana”. En: https://www.cendit.gob.ve/el-impacto-de-la-basura-electronica-y-la-accion-venezolana/#:~:text=Este%20tipo%20de%20reglamento%20se,planeta %20para%20las%20generaciones%20futuras, 2025

Autoras: Gabriela Farías y Neyla Camacho.
Centro de Tecnología de los Materiales (CTM).