¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 01 de agosto de 2025).- Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon.

Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital.

Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida.

Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios.

Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa.

Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos.

La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial.

Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas.

Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos.

El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio.

Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia.

El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.

MYNCYT