Los drones: Herramienta para una agricultura eficiente

Los drones se consideran herramientas esenciales para la transformación de la agricultura de precisión, ayudando a gestionar desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

En la agricultura actual, el uso de drones ha demostrado ser sumamente beneficioso y eficaz para la supervisión agrícola. Esto es posible gracias a los avances técnicos, que han proporcionado a los drones cámaras de alta resolución, cámaras térmicas y sensores multiespectrales. Además de la tecnología de captura, los drones son ahora más resistentes a las condiciones climáticas, pueden volar durante más tiempo y transportar más peso. Estas capacidades mejoradas les permiten inspeccionar superficies agrícolas masivas (más de 1,000 hectáreas en menos de 60 minutos).

Las cámaras multiespectrales, capturan imágenes y videos que revelan detalles imperceptibles a simple vista, proporcionando datos sobre el estado de los cultivos incluyendo suelo, clima, nutrientes y ganado, centrándose en la medición de la fotosíntesis y clorofila de las plantas. Donde las plantas sanas se caracterizan por absorber la luz roja y reflejan la luz infrarroja cercana (NIR) de manera muy eficiente. Cuando una planta está estresada, la capacidad de absorción y reflexión cambia notablemente. Dado que el ojo humano no puede ver la luz NIR, solo notamos el estrés cuando el daño ya es avanzado. Por lo tanto, la tecnología de drones, al detectar el cambio en el NIR, permite identificar problemas en la fase inicial, mucho antes de que sean visibles para las personas. Los drones proporcionan datos cruciales para mejorar la precisión y la productividad del campo, así mismo la optimización de recursos, gracias a su capacidad para mapear y delimitar áreas, que facilitan el monitoreo y la toma de muestras en sistemas naturales complejos, en sitios de difícil acceso o riesgo.

Figura 1. Ejemplo de mapa creado con un dron y una cámara multiespectral. Fuente https://www.pix4d.com/blog/drones-variable-rate-application/

Por lo tanto, los drones se han consolidado como herramientas esenciales en la agricultura, proporcionando mapas y modelos detallados que sirven para diagnosticar problemas (como la falta de agua) y determinar el momento óptimo de la cosecha. Gracias a esta tecnología, se logra una aplicación localizada y precisa de agroquímicos utilizando las dosis exactas y dirigiéndose solo a las zonas específicas que lo necesitan. Esta optimización resulta en un ahorro significativo de tiempo, recursos, ahorro económico y beneficio ambiental. En esencia, los drones suministran un gran volumen de datos que son cruciales para la toma de decisiones estratégicas, aumentando la rentabilidad de la explotación y allanando el camino para futuras innovaciones.

Aplicaciones de drones en cultivos

  • Conteo y supervisión: inventario de plantas y seguir su crecimiento de manera más rápida y precisa que con métodos manuales. Permiten mapear la densidad exacta de las plantas, evaluar los patrones de siembra y planificar replantaciones futuras.
  • Medición de clorofila: Evaluar el nivel nutricional de las plantas.
  • Evaluación de estrés hídrico: Detectar mediante las imágenes térmicas y sensores infrarrojos son esenciales para gestionar el riego en áreas que están sufriendo estrés por falta de agua o que están siendo regadas en exceso. Esta información permite optimizar el riego y diseñar drenajes, asegurando un uso del agua de una forma eficiente.
  • Mapeo y topografía: Facilitan la monitorización a gran escala y en tiempo real, la distribución de la tierra, gestión del cultivo al conocer con exactitud los límites de las parcelas, la topografía del terreno (esencial en zonas montañosas) y el relieve. Mapeo de diferentes variables como NDVI, Humedad del suelo entre otras. La Construcción de modelos 3D del terreno entre otros. Los mapas 3D identifican pendientes, zonas de difícil acceso y problemas de drenaje, lo que es crucial en terrenos irregulares o montañosos.
  • Análisis de suelos: este análisis se utiliza para determinar los niveles de nutrientes en el suelo, lo que ayuda a los agricultores a calcular la cantidad de fertilizante que necesitan aplicar a sus cultivos, ayudando a planificar siembras futuras y vigilar los recursos hídricos. Aplicar soluciones específicas, como drenaje mejorado o aplicaciones de nitrógeno más precisas, en esas áreas.
  • Monitoreo de la salud de los cultivos: Identificar plagas o enfermedades de forma temprana, permitiendo aplicar tratamientos solo en las áreas afectadas (aplicación diferenciada) en lugar de todo el campo.
  • Aplicación de insumos de precisión Facilita la creación de mapas de prescripción para la aplicación puntual y precisa de fertilizantes, pesticidas o reguladores de crecimiento. Esto reduce el desperdicio de agroquímicos, disminuye los costos y minimiza el impacto ambiental. ofrecen una alternativa más segura y rentable que el trabajo manual. Permiten la aplicación autónoma y puntual de agroquímicos, lo que es clave para contener plagas rápidamente generando ahorro y menor impacto ambiental.
  • Fenología: Estudiar el ciclo de vida de los cultivos a lo largo del tiempo para mejorar la productividad y determinar el potencial productivo. El seguimiento fenológico y la recopilación de datos continuos (series de tiempo) ayudan a entender los patrones de crecimiento, permitiendo predecir y maximizar la capacidad productiva.
  • Evaluación del rendimiento y daños: Supervisa el rendimiento de las cosechas o evalúa rápidamente la extensión y cuantificación de daños causados por fenómenos meteorológicos, plagas o enfermedades.

El uso combinado de satélites y drones es una estrategia complementaria de teledetección. Los satélites actúan como una herramienta de monitoreo a gran escala, identificando problemas en áreas extensas, mientras que los drones se utilizan para realizar un diagnóstico de alta precisión que se dirige al área específica marcada por el satélite para obtener la información de alta resolución requerida para tomar decisiones.

Por tanto, el verdadero potencial en el monitoreo agrícola se encuentra en combinar la información obtenida por satélites y por drones. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). La ventaja de los satélites es que ofrecen una vigilancia constante en grandes superficies, lo que es útil para obtener información continua del estado del cultivo. En contraste, los drones se utilizan para realizar acciones localizadas que requieren un alto grado de exactitud.

Aspecto Drones Satélites
Resolución espacial Alta (hasta 10 cm/píxel) Media-baja (~10 m/píxel)
Frecuencia de captura A demanda (total flexibilidad) Periódica (cada varios días, según órbita)
Cobertura Zonas específicas de interés Cobertura amplia y continua
Precisión de análisis Muy alta (control de altura, ángulo y sensor) Limitada por resolución y condiciones atmosféricas
Ideal para Diagnósticos específicos, seguimiento fenológico Monitoreo general, alertas tempranas

Consideraciones finales

Los drones se han consolidado como herramientas esenciales e insustituibles para la transformación de la agricultura de precisión. Su capacidad para generar mapas y modelos detallados, junto con la detección temprana de problemas a través del análisis de la luz NIR, facilita la toma de decisiones estratégicas cruciales para el campo.

La aplicación de esta tecnología permite la optimización de recursos, lo que se traduce en un ahorro significativo de tiempo, costes y un importante beneficio ambiental, gracias a la aplicación localizada y precisa de insumos.

El verdadero potencial en el monitoreo agrícola se encuentra en la sinergia de los drones con otras tecnologías de teledetección (como los satélites), ya que combina la vigilancia de grandes superficies con el diagnóstico de alta precisión y localizado. En esencia, el uso de drones es un factor clave que aumenta la rentabilidad de las explotaciones y sienta las bases para las innovaciones futuras en el sector.

Referencias

Agricultura de precisión: drones, ¿Una herramienta para tu explotación?
https://blog.agroptima.com/es/blog/agricultura-precision-drones/

Agricultura 5.0: cómo los Drones están marcando el futuro del sector https://mundogeo.com/es/2024/04/10/agricultura-5-0-como-los-drones-estan-marcando-el-futuro-del-sector/

De la Cruz, A.2025.Drones, IA e IoT en la agricultura de precisión: innovación en el ciclo fenológico. https://telefonicatech.com/blog/drones-ia-e-iot-en-la-agricultura-de-precision-innovacion-en-el-ciclo-fenologico25 de septiembre de 2025.

Guebsi, R., Mami, S., & Chokmani, K. (2024). Drones in Precision Agriculture: A Comprehensive Review of Applications, Technologies, and Challenges. Drones8(11), 686. https://doi.org/10.3390/drones8110686 Pino V., Edwin. (2019). Los drones una herramienta para una agricultura eficiente: un futuro de alta tecnología. Idesia (Arica)37(1), 75-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019005000402

Centro de Procesamiento Digital de Imágenes
Jerlin Fernández