Las paleomadrigueras: una ventana al pasado para entender el futuro de los artrópodos
Un reciente estudio internacional ha revelado el inesperado potencial de las paleomadrigueras, antiguos nidos fósiles de roedores, como una herramienta clave para comprender el impacto del cambio climático en los artrópodos, el grupo más diverso del reino animal. Publicada en la revista Global Ecology and Biogeography, la investigación analizó 20 estudios sobre estas guaridas ancestrales para trazar la evolución de las comunidades de artrópodos durante los últimos 40,000 años.
Un tesoro ancestral en el desierto
El estudio, liderado por los doctores Joseph Braasch y Angélica L. González de la Rutgers University (EE. UU.), y con la participación del Dr. Claudio Latorre del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, destaca que las paleomadrigueras son mucho más que simples refugios. Según el Dr. Latorre, «se ha documentado que las paleomadrigueras no solo contienen restos vegetales y de vertebrados, sino también una cantidad enorme de artrópodos terrestres». La preservación de estos restos es extraordinaria, con algunos que datan de hace hasta 45,000 años.
Los investigadores pudieron identificar una asombrosa diversidad de artrópodos, desde ácaros hasta milpiés, y comprender cómo los eventos climáticos y los cambios ambientales, desde la última glaciación hasta hace un siglo, han moldeado estas comunidades. Un hallazgo relevante fue la disminución de la diversidad de artrópodos en América del Norte hace entre 9,000 y 5,000 años, un periodo que coincidió con una notable reducción de las precipitaciones.
Una «línea base» para el futuro
Entender cómo se adaptaron los artrópodos a los cambios climáticos pasados es crucial para prever su respuesta a las amenazas actuales. La Dra. González subraya que esta perspectiva paleoecológica proporciona una «línea base» invaluable. Permite a los científicos identificar cambios no solo en la diversidad de las especies, sino también en su función y estructura ecológica a lo largo del tiempo.
El estudio abre nuevas puertas para la investigación en las zonas áridas de Chile. Las tecnologías modernas, como el análisis de ADN antiguo de estos fósiles, prometen revelar adaptaciones evolutivas con un detalle sin precedentes. Estas herramientas permitirán identificar qué grupos de artrópodos son más vulnerables o resilientes al cambio global, y también estudiar el impacto de la agricultura, el uso de insecticidas y la minería en las comunidades de artrópodos del norte de Chile.
En esencia, este trabajo demuestra que para desentrañar el futuro de los artrópodos y la salud de nuestros ecosistemas, a veces la respuesta se encuentra en los tesoros escondidos de nuestro pasado más profundo.
Fuente: Cooperativa Ciencia
https://www.cooperativaciencia.cl/medio-ambiente/2025/08/28/especialistas-alertan-nuevas-plagas-en-frutales-como-consecuencia-del-cambio-climatico/
