Isla de Aves

Introducción

La Isla de Aves es una pequeña isla que representa el territorio más septentrional de Venezuela en el mar Caribe, al oeste de las Islas de Sotavento, a 666 km al noreste de La Guaira, y a 110 km al oeste de Guadalupe y Dominica. Abarca un área de aproximadamente 4.5 ha, con una longitud que no excede los 375 m y no más de 50 m de ancho, situada sobre la plataforma de Aves, con un punto máximo de 4 m.s.n.m.

A pesar de su reducido tamaño, ha sido objeto de gran interés geopolítico desde su descubrimiento. A lo largo de la historia, esta pequeña formación insular ha generado disputas territoriales y comerciales debido a su ubicación estratégica en el mar Caribe y a los recursos naturales asociados a su entorno, como la abundante vida marina y los bancos de guano en el pasado. Le ha permitido tener una extensión de la plataforma continental y zona de exclusividad económica. Su importancia ha trascendido su extensión física, convirtiéndola en un punto de controversia entre distintas naciones a lo largo del tiempo, actualmente es indiscutible la soberanía de Venezuela sobre esta isla.

En este sentido, en el transcurso del tiempo la isla ha ido tomando relevancia desde el punto de vista estratégico, geopolítico y ecológico. En las últimas décadas  los  estudios y expediciones realizadas en las en la isla han permitido comprender su morfodinámica y biodiversidad. Ya que constituye un refugio esencial para diversas especies marinas y aves migratorias.

 

Breve Revisión Histórica

Evidencias históricas y cartográficas

De acuerdo con la recopilación de mapas de la Isla de Aves entre 1529-1957 realizada por Urbani, (2019) una de las primeras representaciones cartográfica fue en 1525 por el portugués Diego Ribero, era responsable de revisar y actualizar el “Padrón Real”, un mapa oficial español que detalla los territorios del “Nuevo Mundo”.

En 1529 elabora la Carta Universal, en donde presenta a Isla de Aves como un punto en las Antillas. 

Figura 1 y 2.Figura 1.1529. Diogo Ribeiro. Carta Universal en que Se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora hizola. en Sevilla. Biblioteca Apostólica Vaticana. https://artsandculture.google.com/story/nAWRIyonfTojLw

                   Figura. 3 Mapa de America-Ribeiro (1529)

El primer registro histórico de la isla, fue realizado en 1584 por el navegante español Avaro Sanzze, quién reclamó la isla formalmente para España; incluyendo la isla en los mapas coloniales como parte del territorio español. Sin embargo, debido a su tamaño reducido y ubicación remota, la isla permaneció deshabitada durante siglos, lo que generó disputas posteriores entre potencias europeas como Gran Bretaña, Portugal y los Países Bajos, entre otros.

Siglos más tarde (XVII), la isla fue visitada por el misionero francés Charles de Rochefort y el sacerdote Jean-Baptiste Labat la describieron en sus obras. En especial Labat, en su libro Historia Natural y Moral de las Islas Antillas de América, (1665), donde describe y destaca la abundancia de aves marinas y su peligrosidad para la navegación debido a su baja elevación de apenas 4 m.s.n.m.

Explotación de Guano durante el siglo XIX (1878-1912) 

La isla ha generado una serie de disputas territoriales en el tiempo, siendo una de la más emblemática durante el XIX, a mediados de 1850 entre Venezuela, y potencias marítimas como los Países Bajos y Estados Unidos que buscaban islas con grandes depósitos de guano “oro Blanco”, que era usado como fertilizante natural. En este contexto, empresas estadounidenses y europeas comenzaron a explotar el guano en la Isla de Aves sin el consentimiento de Venezuela, lo que llevó a una serie de tensiones diplomáticas.

Uno de los incidentes más destacados ocurrió cuando Estados Unidos intentó reclamar la isla bajo la Ley de Islas de Guano de 1856, que permitía a ciudadanos estadounidenses tomar posesión de islas deshabitadas con depósitos de guano en nombre del gobierno estadounidense. Empresarios estadounidenses comenzaron a extraer guano de la isla sin reconocer la soberanía venezolana, lo que llevó a una protesta formal del gobierno de Venezuela.

Ante estas acciones, Venezuela reafirmó su soberanía sobre la isla y llevó el caso a instancias diplomáticas. Estas tensiones culminaron en 1865, cuando la reina Isabel II de España emitió un laudo arbitral que otorgó la soberanía de la Isla de Aves a Venezuela, resolviendo así las disputas territoriales y consolidando el control venezolano sobre la isla.

A pesar de ello les permitió a los holandeses continuar pescando en sus aguas. Por su parte, Estados Unidos reconoció la soberanía de Venezuela sobre la Isla de Aves, estableciendo un precedente importante para futuras disputas territoriales en el Caribe.

A pesar de la victoria diplomática, la sobreexplotación del guano en la isla llevó a una disminución significativa de sus reservas naturales hacia finales del siglo XIX, lo que redujo el interés comercial en la zona. Con el avance de los fertilizantes artificiales en el siglo XX, la explotación del guano dejó de ser viable, y la Isla de Aves pasó a ser valorada principalmente por su importancia geoestratégica y ecológica.

 Reclamo de (Países Bajos) y Dominica
La importancia del banco de arena en las disputas históricas sobre la Isla de Aves entre Venezuela, Saba (Países Bajos) y Dominica radica en su papel como argumento geográfico para reclamar soberanía y derechos marítimos.

En el siglo XIX, los Países Bajos argumentaron que la Isla de Aves estaba unida a su colonia de Saba mediante un banco de arena submarino  y que pescadores de Saba y San Eustaquio habían utilizado históricamente la isla para recolectar huevos de tortugas y aves, lo que demostraba una conexión territorial, sin embargo, el Laudo Arbitral mencionado anteriormente determinó que, aunque existió un banco de arena en el pasado, este se había erosionado, y Venezuela ya ejercía actos de soberanía sobre la isla .

A principios del siglo XXI, Dominica retomó la idea de una conexión geológica submarina con la Isla de Aves, respaldada por otros estados del Caribe Oriental. Argumentaban que esto invalidaba la delimitación marítima venezolana y reclamaban derechos sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

En consecuencia, Venezuela demostró su control continuo mediante la instalación de una base naval (1978), junto a tratados marítimos con EE.UU., Francia y Países Bajos, que reconocieron su soberanía. Actualmente la Isla de Aves simboliza la intersección entre derecho internacional, estrategia marítima y conservación ambiental.

  
Controversia por su tamaño
A lo largo de la historia se han presentado discrepancias en cuanto a sus dimensiones, durante el siglo XVIII, el sacerdote Labat describió en 1705 una isla más grande, lo que en el siglo XX generó controversia en científicos sobre su posible reducción por erosión o hundimiento. De acuerdo, en comparaciones entre descripciones históricas y mapas modernos Hummelinck en (1952), Phelps (1953) sugieren que la Isla tuvo una significativa reducción XVIII, atribuyéndose a subsidencia.

Estudios posteriores, como los de Maloney y Schubert (1968), Shubert (1975), no descartaron la posibilidad de reducción e incluso estimaron su desaparición para el año 2000 debido a la erosión y huracanes. Sin embargo, investigaciones recientes, como las de Rodrigo Lazo (2015), mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) análisis de mapas históricos, concluyeron que la reducción más significativa ocurrió entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, manteniéndose estable desde entonces. 

 

Figura 4.1647. Robert Dudley (1574-1649). Dell Arcano del Mare (1647).
En la literatura registran referencia cartográfica más antigua muestran posible variación de tamaño de la de Isla de Aves. El viaje de Dudley en las Antillas fue en 1595. Académicos como Shubert 1975, González de Juana (1980) y más tarde Urbani, (2019). basándose en mapas y descripciones históricas, coinciden que los primeros registros cartográficos de Dudley, 1647 muestran una forma irregular y que la metodología usada para realizar el dibujo en el mapa  no fue la más adecuada. Por lo que la forma de la Isla de este mapa no debe tomarse en cuenta. Figura 5.Labat 1722. Croquis de la isla. Figura 6. Disminución progresiva de la Isla.

Figura Cartografía histórica: Un croquis de 1647, muestra un área «casi tres veces mayor» que la actual Scherer, (2024).

 

Primeros mapas Geológicos de la Isla de Aves Figura 7 y 8.

                                Figura 7. Zuluaga, 1954

                    Figura 8. Maloney, N. J., and C. Schubert. 1968.

 

El 23 de agosto de 1972, Isla de Aves fue declarada Refugio de Fauna Silvestre, por Decreto No. 1069,  y se intensifican los esfuerzos de conservación.

 

Siglo XXI:

Hoy en día Venezuela mantiene una presencia activa en la isla a través de la Base Científica Simón Bolívar administrada por la Armada de Venezuela. Esta base cumple funciones de monitoreo ambiental, estudios sobre la erosión progresiva y la subida del nivel del mar, vigilancia de la actividad pesquera y estudios con fines geoestratégicos y conservacionistas que contribuyan a formular un plan de gestión territorial.

Estudios geológicos recientes, señalan que los corales se establecieron alrededor de la isla, creando un arrecife que la rodea y protege. El arrecife de coral es un ecosistema importante que alberga una gran diversidad de vida marina. Méndez Beamonde, (2006).

 

Cartografía actual de Isla de Aves 

Figura 9. Elaborado por la Unidad de Geomática-Centro de procesamiento Digital de imágenes. Fundación Instituto de Ingenieria. 8/03/2023

Figura 10.Elaborado por la Unidad de Geomática-Centro de procesamiento Digital de imágenes. Fundación Instituto de Ingenieria. 8/03/2023

                Figura. 11. Imagen satelital world view-2. 2/04/22021

 

Consideraciones finales

La Isla de Aves es un punto estratégico clave para Venezuela, tanto en términos geopolíticos como de soberanía, ya que refuerza los derechos marítimos del país en el mar Caribe. Su reconocimiento como territorio venezolano ha facilitado la expansión de la zona económica exclusiva y la plataforma continental, asegurando el acceso a valiosos recursos naturales y estratégicos.

Además de su relevancia geopolítica, la Isla de Aves posee un alto valor ecológico. Su estatus como Refugio de Fauna Silvestre dentro del sistema de parques nacionales de Venezuela subraya su importancia en la conservación de especies marinas y aves migratorias, convirtiéndola en un ecosistema que necesita atención especial para su protección.

Desde una perspectiva morfodinámica, la isla ha experimentado cambios en sus dimensiones debido a procesos naturales como la erosión, y la influencia de tormentas tropicales y huracanes. Estos cambios han sido documentados a lo largo del tiempo mediante estudios cartográficos y análisis geoespaciales, lo que ha permitido una mejor comprensión de su evolución. A pesar de las predicciones sobre su posible desaparición, investigaciones recientes han mostrado que su tamaño se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas.

En la actualidad, Venezuela tiene una presencia activa en la isla a través de la Base Científica Simón Bolívar, lo que permite un monitoreo ambiental continuo, la vigilancia de la actividad pesquera y la realización de estudios científicos enfocados en la conservación y gestión del territorio. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del país con la protección de este territorio insular, asegurando su preservación para las generaciones futuras.

 

Referencias Bibliográficas

  • Lazo R. 2015. Historia cartográfica de Isla de Aves. Tiempo y Espacio 33: 582–60
  • Labat, J.-B. 1722. Nouveau Voyage aux Isles de l’Amerique. Contenat l’Histoire de ces Pays, l’Origine, les Moeurs. la Religion & le Gouvernment des Habitans anciens & modernes. Les guerres & les Evenemens singuliers qui y sont arrivez pendant le long sejour que l’Auteur y a fait. Les Commerce & les Manufactures qui y sont établies & les moyens de les augmenter. Avec une Description exacte & curieuse de tous ces Isles. Ouvrage enriche de plus de cent Cartes, Plans, & figures en Tailles-douces. Six volumes. Cavelier, Paris
  • Maloney, N. J., and C. Schubert. 1968. La Isla de Aves: Una isla que desaparecerá. Acta Científica Venezolana 19: 152–154.
  • Nijman, V. 2010. The Importance of Small Wetlands for the Conservation of the Endemic Caribbean Coot Fulica caribaea. Caribbean Journal of Science 46: 112–115.
  • Pereira, C., R. Quiñones, and V. Hernández. 2018. Fitoplancton del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves: El territorio Venezolano más septentrional. Ciencia, Ambiente y Clima 1: 45–59.
  •  Phelps, W. H. 1953. El possible hundimiento parcial de la Isla de Aves. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, 17: 3–34
  • Ribeiro, D. 1529. Carta Universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora hizola Diogo Ribeiro cosmographo de su magestad año de 1529 en Sevilla. Bibliogteca Apostólica Vaticana.
  • Scherer, W.2024. Isla de Aves. Academia de Ciencias Física, Matemtaica y naturales, Caracas.
  • Schubert, C., and M. Laredo. 1984. Geology of Aves island (Venezuela) and Subsidence of Aves Ridge, Caribbean Sea. Marine Geology 59: 305–318.
  • Urbani, F.2019.Isla de Aves, Venezuela. 1: Cartografía y documentación, 1529-1957.Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.Boletin 42.305p.
  • Valera, L.2004. Isla de Aves y el Laudo español de 1865. Entre el derecho y la Fuerza. Procesos Históricos, vol. III, núm. 6, julio, 2004, p. 0 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
  • Zuloaga, G. 1955. The Isla de Aves Story. Geographical Review 45: 172–180.

 

Centro de Geomática