Inzit investiga el quitosano como alternativa ecológica para la conservación postcosecha de alimentos

La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), adscrita al Mincyt, está promoviendo la búsqueda de soluciones sostenibles para la conservación de alimentos a través de una investigación centrada en el quitosano, un biopolímero natural de alto potencial en la agroindustria.

La Licenciada María Muñoz, investigadora de la Coordinación de Aprovechamiento de Residuos y Subproductos Industriales, en colaboración con el Dr. Adrián Chávez, expuso los ensayos preliminares destinados a evaluar la aplicación del quitosano como conservante postcosecha en diversas frutas y hortalizas.

Muñoz explicó que el quitosano se deriva de la quitina presente en los exoesqueletos de crustáceos. Sus propiedades son clave: «Investigaciones previas han demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias, gracias a sus propiedades antimicrobianas y su habilidad para formar películas protectoras comestibles».

El objetivo principal de este ensayo es determinar la formulación y concentración más efectiva del biopolímero para extender la vida útil de los productos frescos y reducir las pérdidas postcosecha. Esto ofrece una alternativa ecológica y de bajo impacto ambiental frente a los fungicidas y conservantes químicos tradicionales.

Este proyecto refuerza el compromiso del Gobierno Bolivariano con la economía circular y el desarrollo de tecnologías, estando respaldado por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán y la Misión Madre Tierra Venezuela.

Fuente: Prensa Mincyt/ https://mincyt.gob.ve/investigadores-venezolanos-estudian-quitosano-conservacion-postcosecha/