INTRODUCCIÓN A LA RADIACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA
1. Introducción:
La radiactividad fue descubierta a finales del siglo XIX, y se comprendió gracias al estudio del átomo, su núcleo y sus constituyentes. El origen del término proviene de la actividad del radio, elemento químico inestable que se transforma en otro espontáneamente por desintegración de su núcleo, emitiendo partículas energéticas más pequeñas. Por extensión se aplicó el mismo termino a todos los elementos que sufrían transformaciones similares.
En consecuencia, se puede definir la radiactividad como la cualidad que posee un material para emitir radiaciones. La radiación es cualquier forma de energía o materia que se irradia por el espacio en distintas direcciones y se desplaza de una forma que se puede describir como ondas o un conjunto de partículas.
La radiactividad siempre ha existido: el hombre ha estado expuesto a la radiación natural que surge de la tierra, así como la del espacio exterior (rayos cósmicos). De manera que, el ser humano en su vida cotidiana recibe radiación. Los materiales radiactivos naturales están presentes en la corteza terrestre, en los pisos y paredes, en los alimentos que se consumen, en los hornos de microondas utilizados y en los radios de los automóviles. También hay gases radiactivos en el aire que se respira e incluso el cuerpo humano, músculos, huesos y tejidos, contienen elementos radiactivos naturales.
El ser humano también está expuesto a la radiación artificial, como los rayos X, utilizados para diagnosticar enfermedades y para la terapia contra el cáncer. Las caídas de los ensayos con explosivos nucleares y las cantidades pequeñas de materiales radiactivos liberados al ambiente procedentes de centrales nucleares y del carbón son también fuentes de exposición a la radiación.
2. Tipos de radiación:
Existen dos tipos de radiación: radiación ionizante y radiación no ionizante (Figura 1).
a) La Radiación no ionizante tiene energía para desplazar los átomos de una molécula o hacerlos vibrar, pero no es suficiente para eliminar los electrones de los átomos. (4) Ejemplos de este tipo de radiación son las ondas de radio, la luz visible y las microondas. La luz visible se puede percibir con los ojos, y las ondas de radio se pueden decodificar con receptores tradicionales
Esta radiación no presenta riesgos para la salud de la mayoría de la población. Sin embargo, los trabajadores que se exponen habitualmente a algunas fuentes de ella pueden requerir medidas especiales de protección.

Figura 1. Radiación no ionizante e ionizante
(Fuente: https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-radiacion)
b) La radiación ionizante tiene tanta energía que destruye los electrones de los átomos, proceso que se conoce como ionización. Puede afectar los átomos en los seres vivos, de manera que representa un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes. La radiación ionizante proviene de máquinas de rayos X, partículas cósmicas del espacio exterior y elementos radiactivos. Los elementos radiactivos emiten radiación ionizante al desintegrarse los átomos radiactivamente.
A dosis elevadas, la radiación ionizante puede dañar las células o los órganos o, incluso, ser letal. Pero, utilizando dosis adecuadas y con las debidas medidas de protección, se puede emplear de forma positiva, para la producción de energía, el sector industrial, la investigación y el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades, como el cáncer.
Las radiaciones ionizantes más comunes son:
- Las partículas alfa (α) tienen carga positiva y están compuestas por dos protones y dos neutrones del núcleo del átomo, provienen de la desintegración de los elementos radiactivos más pesados, como el uranio, radio y polonio. Si bien las partículas alfa tienen mucha energía, son tan pesadas que agotan su energía en distancias cortas y no se pueden alejar demasiado del átomo. La radiación alfa se puede detener completamente por una hoja de papel o por la fina capa superficial de la epidermis. Sin embargo, si los emisores de rayos alfa se inhalan, ingieren o ingresan al cuerpo por medio de un corte, estas partículas pueden dañar tejido vivo sensible y causar daño biológico.
- Las partículas beta (β) son pequeñas y rápidas con una carga eléctrica negativa emitida desde el núcleo de un átomo, durante la desintegración radiactiva. Provienen de átomos inestables como el hidrógeno 3 (tritio), el carbono 14 y el estroncio 90. Son más penetrantes que las partículas alfa y pueden pasar a través de 1-2 centímetros de agua. En general, una lámina de aluminio de unos pocos milímetros de grosor detendrá esta radiación. algunas partículas beta son capaces de penetrar la piel y causar quemaduras, son más peligrosos cuando se inhalan o ingieren.
- Los rayos gamma (γ) son paquetes sin peso de energía llamados fotones, es decir, son pura energía. Los rayos gamma son similares a la luz visible, pero tienen energía mucho más alta. Los rayos gamma suelen ser emitidos junto con partículas alfa o beta durante la desintegración radiactiva (4) y son radiación electromagnética similar a los rayos X, la luz y las ondas de radio, pero se originan en el interior del núcleo. Los rayos gamma, pueden atravesar completamente el cuerpo humano provocando ionizaciones que dañan los tejidos y el ADN. Pueden ser detenidos por gruesos muros de concreto o plomo.
- Los rayos equis (X) son fotones de energía pura, al igual que los rayos gamma, pero provienen de una parte diferente del átomo. Son emitidos por procesos externos al núcleo, y por lo general, tienen menos energía, por lo que son menos penetrantes que los rayos gamma. Los rayos X se puede producir naturalmente o por medio de máquinas eléctricas. Las radiografías médicas son la fuente más extensa de exposición a esta radiación producida por el hombre. La tomografía computarizada usa equipos de rayos X especiales para tomar imágenes detalladas de los huesos y tejidos blancos del cuerpo.
- Los neutrones son partículas sin carga y no producen ionización directamente. Pero, su interacción con los átomos de la materia puede dar lugar a rayos alfa, beta, gamma o X que luego producen ionización. Los neutrones pueden ser detenidos sólo por masas gruesas de concreto, agua o parafina.
3. Aplicaciones de la radiación ionizante:
Actualmente las radiaciones ionizantes se utilizan en medicina, pero también en industria, agricultura, cuidado del ambiente y preservación de patrimonio cultural (Figura 2). Algunas de estas aplicaciones son: Salud: algunos procedimientos médicos existen gracias a la radiación; por ejemplo, diversos tratamientos contra el cáncer y algunos métodos de diagnóstico por imagen.
- Energía: la radiación nos permite producir electricidad, por ejemplo, mediante la energía solar y la energía nuclear.
- Medio ambiente y cambio climático: la radiación puede emplearse para depurar aguas residuales o para crear nuevas variedades de plantas resistentes al cambio climático.
- Ciencia e industria: mediante técnicas nucleares que se basan en la radiación, los científicos pueden examinar objetos antiguos o fabricar materiales con características superiores que se usan, por ejemplo, en la industria automotriz.

Figura 2. Aplicaciones de la Radiación Ionizante.
(Fuente: Vogt, 2025)
En una próxima entrega se desarrollará la aplicación de la radiación ionizante para el tratamiento de aguas residuales.
4. BIBLIOGRAFÍA
1. J. E. Amaro (2006). Introducción a las Radiaciones. Universidad de Granada. En: http://www.ugr.es/~amaro/radiactividad/tema1/tema1.html
2. Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA (2024). ¿Qué es la radiación? En: https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-radiacion
3. Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA (2024). Radiación en la vida cotidiana. En: https://www.iaea.org/Publications/Factsheets/English/radlife
4. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA (2025). Información básica sobre la radiación. En: https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-la-radiacion 5. María Verónica Vogt. (2025). Radiación Ionizante. Plantas de Irradiación. Curso de Capacitación Regional Virtual sobre la Aplicación de la Radiación Ionizante para el Tratamiento de Agua y Aguas Residuales. Proyecto ARCAL 1023 del Organismo Internacional de Energía Atómica