Humedales Artificiales para la Remoción de Contaminantes del Agua Servida Vertida en Playas.
Autora: Gledys Martínez / Centro Nacional de Teledetección con Fines Agrícolas (CENATEL).
El manejo inapropiado de las aguas servidas vertidas al mar proveniente de los edificios residenciales y hoteles cercanos a la línea de costa y playas, ha contribuido a la contaminación de los ecosistemas acuáticos. La creciente preocupación sobre esta situación ha llevado a buscar rutas y alternativas para eliminar su gran impacto ambiental. Durante mucho tiempo se pensó que los mares y los océanos podían soportar invariablemente todos los vertidos y autodepurarse, no obstante los niveles de contaminación han incrementado desproporcionadamente y superan los niveles de tolerancia del agua del mar. Una de las técnicas empleadas para revertir esta situación y minimizar el vertido de aguas contaminadas es mediante humedales artificiales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua.
Los humedales artificiales son sistemas construidos por el hombre y consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de plantas superiores (micrófitas) dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos (Fernández, 2002), estas plantas son el medio para la descontaminación del agua mediante procesos naturales. En este sistema, el agua contaminada entra y sale tratada. El tratamiento del agua residual dependerá de la interacción de dos factores, el medio filtrante, que es el suelo, y el ecosistema conformado por la rizósfera y las poblaciones microbianas adheridas al medio y a las raíces. La variable principal de un humedal artificial son las plantas acuáticas a utilizar. En el agua servida existen varios tipos de contaminantes, pero los de mayor relevancia son: la materia orgánica, solidos suspendidos, nitrógeno (en forma de amonio o nitrato), fosforo, metales pesados y patógenos.
Dentro de las funciones específicas de los humedales artificiales se encuentra el proceso de remoción físico, proceso de remoción químico y el proceso de remoción biológico. El proceso de remoción físico hace referencia a que los humedales artificiales son capaces de realizar una alta remoción de contaminantes a través de la sedimentación, ya que la velocidad con que caen los contaminantes es lenta. La sedimentación en un humedal artificial es considerada un proceso irreversible pero puede suceder una re-suspensión de los contaminantes sedimentados, en especial cuando ocurren periodos de velocidad alta del agua que fluye en el sistema a causa de turbulencias y cambios bruscos en la dirección del viento. En el proceso de remoción químico el factor más importante es la absorción (proceso de traspaso de los iones a partir de la fase liquida a la fase solida) que logra retener a corto plazo o la inmovilización a largo plazo de algunos tipos de contaminantes. Y por último el proceso de remoción biológico se basa en que los contaminantes son formas de nutrientes esenciales para las plantas de los humedales artificiales, como es el caso del nitrato y el fosfato, que son fácilmente por las plantas del humedal artificial. Es importante señalar que la velocidad de remoción de los contaminantes en un humedal artificial dependerá de la velocidad del crecimiento de las plantas y de la concentración del contaminante en el tejido de las plantas.
Los humedales artificiales contienen servicios ecosistemicos relacionados a los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los cuales son: agua de calidad y su depuración; la acción por el clima; la biodiversidad acuática. Dicho esto, la implementación de humedales artificiales completa las tecnologías convencionales de tratamiento de aguas servidas o reemplazan en el caso de que no existan tecnologías convencionales en los lugares afectados (playas), pues permite mejorar la calidad del agua contaminada vertida al mar, ayudando a mitigar los daños. Venezuela puede ser un caso de estudio apropiado para la creación de humedales artificiales para la reutilización de las aguas servidas vertidas a las playas venezolanas las cuales afectan el ecosistema acuático, la población y al turismo.
Referencias:
- Adelmo M., Kirenia E., Zurima S., Osvaldo B., Yanitse C., (2015). HUMEDALES ARTIFICIALES: UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUALES LÍQUIDOS EN LA COMUNIDAD. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/280482815_Humedales_artificiales_una_alternativa_para_el_tratamiento_de_residuales_liquidos_en_la_comunidad [consulta: 29 junio de 2020]
- Fernández, J. (2002) Humedales Artificiales Para Depuración. Manual de fitodepuración. Filtros de Macrofitas En Flotación, p 79. Disponible: https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap20Manual/Cap206.pdf
Contacto: gledysmartinez2019@gmail.com