Finaliza con éxito el curso sobre detección y cuantificación de cianobacterias y cianotoxinas con técnicas moleculares

Desde el pasado día 19 de mayo hasta hoy, científicos, investigadores e ingenieros de los entes adscritos al MINCYT, así como del Instituto Nacional de Higiene realizaron un curso de capacitación enfocado en la «Detección y cuantificación de cianobacterias y cianotoxinas en cuerpos de agua empleando PCR de punto final y RT-qPCR», que con éxito han culminado el día de hoy.

Sergio De los Santos Villalobos, inscrito en el Instituto Tecnológico de Sonora en México y quien lideró el curso, enfatizó su satisfacción ante la realización de la actividad y los objetivos cumplidos durante el transcurso de la capacitación.

“Logramos todos y cada uno de los objetivos propuestos, desde el enfoque de PCR en punto final, enfoques de RTPC en tiempo real para identificación de cianobacterias y la identificación y expresión de genes involucrados en cianotoxina, por lo que estamos muy contentos de haber cubierto el 100% del programa diseñado”, relató.

Por su parte, Neyla Camacho, ingeniera química y trabajadora del Centro de Tecnología de Materiales (CTM) de la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT), destacó la importancia de este aprendizaje para planes a futuro y para nuestro país.

“Toda la capacitación en el tema es muy relevante, especialmente ahora que tenemos un proyecto en puertas en que trabajaremos con aguas residuales. El conocer este método nos ayudará a continuar con nuestro proyecto y dar respuesta a diversas problemáticas”, indicó.

Acercamiento científico afianza alianzas entre las naciones de México y Venezuela

“Estas actividades nos permiten trascender en esta generación de conocimientos, en colaboraciones internacionales y, por supuesto, tener una amistad que nos ayude a potenciar estas capacidades. Estoy seguro que tendremos más proyectos y oportunidades para continuar con estas colaboraciones”, expresó De los Santos.

Destacamos que este tipo de actividades de capacitación demuestran el potencial para consolidar una relación más estrecha en el sector científico, promoviendo el intercambio de conocimientos y la construcción de proyectos conjuntos.
“Estoy seguro que pronto tendremos también diferentes colegas y estudiantes de Venezuela que nos visiten en nuestro laboratorio de México para seguir formando solidos lazos de colaboración”, concluyó.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), subraya cómo proyectos de formación conjunta permiten estrechar los vínculos bilaterales en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

#CienciaParaLaVida

Fuente: Prensa FIIIDT