Espeleología, Ciencia Subterránea y Legado de Rafael Carreño
El vínculo de la humanidad con el subsuelo, explorado por la espeleología, es clave para la comprensión geológica y antropológica. En Venezuela, el espeleólogo Rafael Carreño celebra 40 años de trayectoria, generando aportes fundamentales a la ciencia desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Carreño, cuya fascinación por las cuevas nació de la lectura de Julio Verne y su paso por el Movimiento Scout, se convirtió en un pilar de la disciplina. Llegó a ser presidente de la Sociedad Venezolana de Espeleología y se sumó al Centro de Ecología del IVIC como Profesional Asociado a la Investigación.
De excursionista a espeleólogo: La topografía como graduación
Carreño explica que la espeleología va más allá del deporte de aventura; es un puente entre el ambiente subterráneo y la sociedad. Aunque no existen facultades específicas, el conocimiento se adquiere a través de cursos y la experiencia práctica.
«Se empieza a ser espeleólogo y no simple excursionista, a partir del momento en que hace su primera topografía,» explica Carreño. «Esa es la graduación, porque deja de visitar la cueva solo para admirarla y comienza a generar un informe que puede llegar a otras personas.»
El espeleólogo también recordó el valor histórico y ancestral de estos espacios, especialmente en América, donde las cuevas estaban ligadas a lo sagrado, sirviendo como lugares para contactar ancestros, comunicarse con deidades y realizar enterramientos o pinturas rupestres.
Carreño invitó a las nuevas generaciones a sumarse al aprendizaje de la disciplina para seguir fortaleciendo la comunidad científica del país.
Riqueza del subsuelo venezolano y alerta por el cambio climático
La riqueza geológica de Venezuela ofrece un vasto potencial para la espeleología. El espeleólogo Rafael Carreño alertó sobre la necesidad de explorar y registrar científicamente las numerosas zonas kársticas del país, muchas de ellas aún desconocidas o solo reportadas por campesinos.
Carreño resaltó que si bien la Cueva del Guácharo (10 km de desarrollo) es la más relevante para la ciencia y el turismo, cuevas como las del Tepuy Roraima o la Cueva del Samán en Perijá (con 18 km de desarrollo) han superado su tamaño. En esta última, se requirieron «siete expediciones para lograr hacer ese recorrido.»
Derecho del Subsuelo y Alerta Climática
Recientemente, Carreño participó en el 19° Congreso Internacional de Espeleología en Brasil. Allí presentó un resumen sobre las Constituciones suramericanas y su vínculo con el patrimonio subterráneo, la biodiversidad y las aguas.
El experto destacó que la Carta Magna de Venezuela es crucial al establecer que «somos dueños del subsuelo; somos copartícipes o beneficiarios» de todas las riquezas, por lo que las cuevas son un «recurso público» que debe ser protegido.
Finalmente, el especialista alertó que los procesos de desertificación causados por la acción humana están impactando directamente en estos espacios naturales. Hizo un llamado a intensificar las campañas de educación ambiental para evitar el vandalismo y daños a especies sensibles, como los murciélagos y las estalactitas, garantizando la conservación de este patrimonio único.
Prensa Mincyt / https://mincyt.gob.ve/rafael-carreno-40-anos-al-servicio-de-la-espeleologia-en-venezuela/


















