Comunidades respaldan implementación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores
(Caracas, 14 de agosto de 2025).- El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores, impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, tiene como objetivo reducir las enfermedades transmitidas por vectores como dengue, chikungunya, fiebre amarilla y malaria, apoyándose en un enfoque participativo donde las comunidades organizadas juegan un papel crucial.
Así lo indicó la bióloga e investigadora del Laboratorio de Inmunoparasitología del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Mariana Hidalgo.
Entrevistada en el programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión, Hidalgo manifestó que en este plan, que arrancó el año pasado, «se priorizan las localidades donde hay más transmisión de estas enfermedades».
Este plan nacional incorpora visitas a comunidades seleccionadas, donde se recolectan muestras de población humana para determinar la presencia de infecciones, así como especímenes de vectores.
Además, se aplica un novedoso biocontrolador desarrollado en Venezuela que busca controlar las poblaciones vectores sin recurrir a insecticidas químicos convencionales, los cuales han demostrado ser tóxicos y presentan problemas de resistencia.
Explicó que, hasta la fecha, el plan ha intervenido en los estados Sucre, Mérida, Carabobo, Bolívar, Portuguesa, Yaracuy y Aragua, con planes de extenderse próximamente a otros 10 estados.
Como parte de este plan, se utiliza los biocontroladores Larvibac y Entoex, desarrollados por investigadores venezolanos de la empresa nacional Agrobiotech.
«Se utiliza este biocontrolador que es biológico, de hecho es partículas de de maíz donde se colocan las bacterias y esas bacterias no son patógenas para los humanos, son solo patógenas para estos insectos», añadió.
Este biocontrolador, detalló la especialista, también está diseñado para facilitar su uso comunitario, por lo que las familias pueden aplicarlo en recipientes de agua como tanques o reservorios domésticos
Ante la situación, Hidalgo manifestó que es necesario que se promueva una campaña educativa para sensibilizar a la población sobre prácticas preventivas, como mantener tapados los contenedores de agua que suelen convertirse en criaderos de vectores.
La bióloga Mariana Hidalgo destacó que la receptividad de las comunidades de acompañar este proceso en las áreas de abordaje.
«Son muy receptivas. Hemos tenido mucha receptividad, mucho apoyo y mucha ayuda de las mismas comunidades. Entonces, claro, eso viene de la mano de de explicarles lo que se está haciendo con el equipo del Insectario de del IVIC, que es el equipo que recolecta los vectores, las mismas comunidades van, los acompañan, les indican dónde hay cuerpos de agua, dónde hay tanques», aseveró.