Científicos logran producir miles de minicerebros humanos para estudios especializados

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, desarrollaron una nueva técnica para producir minicerebros en laboratorios destinados a perfeccionar estudios sobre enfermedades neurológicas y el efecto de medicamentos durante el desarrollo humano.

El estudio inició en 2018 con el programa Stanford Brain Organogenesis; sin embargo, no fue hasta 2025 que los expertos lograron consolidar un método efectivo usando un aditivo común conocido como goma xantana, empleado por la industria alimentaria para mejorar la estabilidad y consistencia de sus productos.

El principal problema que tenían los investigadores era que estos organoides dejaran de fusionarse al crecer, pues se reducía el número dificultando los estudios comparativos y a gran escala.

Al emplear la goma xantana los investigadores principales Sergiu Pasca y Sarah Heilshorn lograron mantener separadas las mini estructuras cerebrales durante el proceso de cultivo, asegurando uniformidad de las muestras.

Pasca explicó que ahora el equipo científico puede “fabricar 10.000 de estos organoides sin inconvenientes” y agrega que lo más importante del estudio es que es fácil de replicar en otros laboratorios, sin barreras presupuestarias o de técnicas.

Sarah Heilshorn detalla que el procedimiento consiste en el cultivo de células madre durante seis días en solución nutritiva.

Posteriormente, añaden la goma xantana y comprueban el efecto sobre la cantidad y viabilidad de los organoides.

“Seleccionamos materiales que la ciencia considera seguros y que cualquier laboratorio pudiera conseguir sin dificultad”, refiere la experta.

La investigación logró cultivar 2.400 mini cerebros en paralelo, que fueron expuestos a 298 fármacos aprobados por la FDA, muchos de ellos prescritos a mujeres embarazadas, niños y niñas. Con esto pudieron detectar que algunos tratamientos utilizados en el cáncer de mama, ralentizan o detienen el desarrollo adecuado del tejido cerebral, lo que sugiere riesgos potenciales hasta ahora poco documentados.

Con estos avances, el equipo de Stanford se prepara para desentrañar las causas moleculares y celulares detrás de trastornos del desarrollo neurológico y sus posibles tratamientos.

Estas técnicas están disponibles de forma gratuita para laboratorios independientes.

El avance de la ciencia es una realidad, en Venezuela partimos de principios bioéticos para el desarrollo de investigaciones y estudios. El objetivo de cualquier iniciativa es generar bienestar y avances en beneficio de la población. Siempre destacamos que la ciencia debe ser para la vida, para el crecimiento.

Por: Gabriela Jiménez Ramirez