Aplicaciones de la Realidad Aumentada para el análisis territorial

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que superpone información digital al mundo real, creando una experiencia interactiva y enriquecida. En el campo del análisis territorial, la RA ofrece herramientas innovadoras para visualizar, analizar y comunicar información geográfica compleja de manera más intuitiva y accesible.
En el contexto social actual donde los componentes visuales cobran cada vez más importancia y las nuevas tecnologías se difunden, las geociencias debe adaptarse a las nuevas exigencias, evitar la superficialidad en el uso de las imágenes y abordar la tarea de crear elementos gráficos que permitan una transmisión eficaz y rigurosa del conocimiento. Considerando la Realidad Aumentada como una tecnología ventajosa por el carácter interactivo, auto-guiado y dinámico de sus herramientas y su aplicación en la representación y análisis del paisaje.

Actualmente las aplicaciones informáticas para el análisis del espacio geográfico se enriquecen con las nuevas tecnologías, entre ellas la Realidad Aumentada Geolocalizada, la cual consiste en superponer información sobre imágenes en tiempo real sin marcadores físicos. Al respecto, Cubillo (2014) en Añez y Pérez (2018) la define como una posición (coordenadas GPS) que el usuario haya creado o introducido para indicar una orientación la cual determina la posición del individuo haciendo uso de sensores tales como acelerómetros y brújulas. Es decir, se basa en mezclar elementos virtuales con elementos reales.

Una aplicación práctica de la RA es permitir superponer datos espaciales como mapas, modelos 3d del terreno, información catastral y datos demográficos directamente sobre el entorno físico, lo que facilita la comprensión de patrones espaciales, relaciones entre variables y tendencias geográficas de una manera más inmersiva y contextualizada.

La RA permite superponer datos espaciales como mapas, modelos 3D del terreno, información catastral y datos demográficos directamente sobre el entorno físico. Esto facilita la comprensión de patrones espaciales, relaciones entre variables y tendencias geográficas de una manera más inmersiva (que hace vivir al espectador una realidad virtual como si fuera auténtica) y contextualizada.

Otras aplicaciones prácticas para el análisis del territorio y modelado espacial son:

Figura 1. Imagen referencial del uso de marcadores de realidad aumentada para la geolocalización en dispositivos móviles.

  • Planificación urbana: Visualizar propuestas de desarrollo urbano en 3D superpuestas al terreno existente, permitiendo a los planificadores y ciudadanos evaluar el impacto visual y espacial de los proyectos.
  • Gestión de recursos naturales: Superponer información sobre la distribución de especies, la calidad del agua o la deforestación sobre imágenes satelitales o mapas, facilitando la identificación de áreas críticas y la toma de decisiones informadas.
  • Evaluación de riesgos naturales: Superponer modelos de inundaciones, deslizamientos de tierra o incendios forestales sobre el terreno, permitiendo a los gestores de emergencias y la población evaluar la vulnerabilidad de diferentes áreas y planificar medidas de mitigación.
  • Análisis de accesibilidad: Visualizar áreas con diferentes niveles de accesibilidad para personas con movilidad reducida, identificando barreras arquitectónicas y planificando mejoras en la infraestructura urbana.
  • Modelado de impacto ambiental: Superponer modelos de dispersión de contaminantes o ruido sobre mapas, permitiendo a los evaluadores ambientales analizar el impacto de diferentes actividades y proponer medidas correctivas.
  • Presentaciones interactivas: Utilizar la RA para crear presentaciones interactivas de proyectos territoriales, permitiendo a los ciudadanos explorar los detalles del proyecto en 3D y hacer preguntas en tiempo real.
  • Recorridos virtuales: Ofrecer recorridos virtuales de áreas urbanas o rurales utilizando la RA, permitiendo a los ciudadanos explorar diferentes lugares y conocer su historia y características.
  • Juegos y aplicaciones educativas: Desarrollar juegos y aplicaciones educativas basadas en la RA para enseñar a los niños y jóvenes sobre geografía, historia y medio ambiente de una manera divertida e interactiva.

La Realidad Aumentada también se puede utilizar para realizar análisis espaciales interactivos. Los usuarios pueden manipular datos, realizar mediciones, superponer capas de información y visualizar resultados en tiempo real, lo que facilita la exploración de escenarios y la identificación de patrones ocultos en aplicaciones móviles mejorando la interacción usuario-software.

La RA puede ser una herramienta poderosa para comunicar información territorial compleja a un público más amplio y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. Al visualizar datos de manera intuitiva y atractiva, la RA puede ayudar a los ciudadanos a comprender mejor los problemas territoriales y a involucrarse en el proceso de planificación.

La Realidad Aumentada tiene un gran potencial para transformar el análisis territorial, ofreciendo nuevas formas de visualizar, analizar y comunicar información geográfica compleja. A medida que la tecnología continúa avanzando y volviéndose más accesible, es probable que veamos una adopción cada vez mayor de la Realidad Aumentada en una amplia gama de aplicaciones relacionadas con el territorio.

Áñez, L y Pérez, D (2018) Componentes para geolocalización por realidad aumentada. Revista electrónica de Estudios Telemáticos: TELEMATIQUE. ISSN:1856-4194. Volumen 17. Edición N°1.Fernández García, F., Herrera Arenas, D., & Sevilla Álvarez, J. (2024). El paisaje a través de la representación gráfica: la Realidad Aumentada como herramienta de interpretación. Investigaciones Geográficas, (81), 33–50. https://doi.org/10.14198/INGEO.25511