Análisis de calidad del aire: Caso de la capa de polvo sahariana.

Autores: Odoardo Álvarez, Roberto Illera Centro de Tecnología de Materiales- Unidad de Química y Ambiente, FII.

A finales del mes de junio las agencias internacionales reseñaban que una enorme capa de polvo proveniente del Sahara llegaba a continente americano. El fenómeno comenzó a observarse en un área del oeste de África y recorrió más de 5.000 kilómetros hacia el Caribe, llegando a afectar territorio continental de América. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., NOAA, indicó que la columna de polvo del Sahara se movió hacia el oeste a través del mar Caribe hasta alcanzar áreas del norte de Suramérica, Centroamérica y la costa del Golfo de EE.UU, la figura 1 es el resultado de una simulación del Modelo del Sistema de Observación de la Tierra Goddard, Versión 5 (GEOS-5) de la nube de polvo del Sahara detectada la semana del 28 de junio del 2020 1.

Figura 1. Simulación de la nube de polvo sahariana sistema Goddard, versión 5

La llegada a América de la nube de polvo del Sahara no es inusual y ocurre varias veces al año, sin embargo, según los meteorólogos, esta es una de las más densas que llega en el último medio siglo2. Esta masa de aire seco y cargada de partículas de arena se forma sobre el desierto del Sahara al final de la primavera, durante el verano y a principios del otoño, generalmente se mueve hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical cada tres o cinco días, suele ser de corta duración, no dura más de una semana, pero la presencia de vientos alisios en ciertas épocas del año la hace más propensa a que pueda cruzar el Atlántico y recorrer más de 10.000 kilómetros 1.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMEH, señaló que se pudieron observar «concentraciones leves a moderadas del material particulado»,  apoyándose en imágenes de satélite donde se ve la gran mancha color arena 3, figura 2.

Figura 2. Imagen satelital de la nube de polvo sahariana durante el mes de junio 4.

¿Qué efectos sobre el medio ambiente y a la salud humana puede producir este fenómeno?. Como todo fenómeno de la naturaleza, las nubes de polvo del Sahara contribuyen en diversas formas a los ciclos naturales del planeta.

En primer lugar, el calor de la capa actúa para estabilizar la atmósfera cuando el aire cálido de la nube de polvo se eleva por encima del aire relativamente más frío y denso. El polvo mineral suspendido también absorbe la luz solar, lo que contribuye a la regulación de las temperaturas del planeta. Los minerales contenidos en el polvo también reponen los nutrientes en los suelos de las zonas tropicales, que se ven afectados por las tradicionales lluvias de la región.

Algunos de los químicos que contiene pueden contribuir a la vida en los océanos, aunque expertos han alertado sobre algunos elementos tóxicos que pueden ser nocivos para sistemas  de especies frágiles, como los corales. Según la NOAA, el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados con la capa de aire sahariana suprimen también la formación e intensificación de los ciclones tropicales, si más nubes de este tipo se forman en los próximos meses, la formación de huracanes intensos podría verse debilitada1.

Uno de los efectos nocivos de la nube de polvo del Sahara vinculado con la salud humana, es el impacto considerable sobre la calidad del aire. El aire seco y polvoriento de la capa de aire sahariana tiene aproximadamente un 50% menos de humedad que la atmósfera tropical típica, lo que puede afectar desde la piel hasta los pulmones. Su alto contenido de partículas también puede resultar nocivo para personas con problemas respiratorios e incluso, provocar problemas de alergias o irritación de los ojos o mucosas. En los actuales contextos, con una pandemia de coronavirus que afecta a la región y ha provocado miles de muertos, las autoridades sanitarias de algunos países han alertado sobre el riesgo extra que esta nube de polvo supone para personas con problemas respiratorios.

El caso de la nube sahariana es uno entre muchos fenómenos naturales que impactan sobre la calidad del aire a nivel mundial, volcanes, deslaves o avalanchas, incendios forestales, aerosoles marinos, terremotos, etc. se unen a las actividades antropogénicas: parques industriales, medios de transporte, generación térmica de energía, etc.,  para impactar el aire que respiramos, ambas actividades tienen en común que sus acciones no conocen fronteras, según las condiciones climáticas lo generado en un determinado lugar puede viajar miles de kilómetros e influir positiva o negativamente la calidad del aire, como es el caso de las partículas provenientes del desierto sahariano. Lo mismo puede aplicarse a escala más pequeña. La calidad del aire en las zonas urbanas suele verse afectada por la calidad del aire en las zonas rurales de los alrededores y viceversa 5.

No todas las sustancias que hay en el aire se consideran contaminantes. En general, por contaminación atmosférica se entiende la existencia de ciertos contaminantes en la atmósfera en proporciones que repercuten negativamente en la salud humana, el medio ambiente y el patrimonio cultural (edificios, monumentos y materiales). En el contexto de la legislación, solo se tiene en cuenta la contaminación de fuentes antropogénicas, aunque en otros contextos la contaminación pueda definirse de forma más amplia.

Aquí la importancia de los estudios de calidad del aire, cuantificar y cualificar las emisiones y agentes o elementos que se trasladan por vía aérea nos permite clasificarlos; estimar si la concentración en la que se hallan supone un riesgo para la salud y el medioambiente; y finalmente tomar medida preventivas o restauradoras de ser necesario y posible.

En nuestros próximos artículos describiremos cuales son los principales contaminantes evaluados en los estudio de calidad del aire, como captarlos y analizarlos además de referir algunas experiencias realizadas por el grupo de calidad del aire del Centro de Tecnología de los Materiales de la Fundación Instituto de Ingeniería.

Referencias bibliográficas.

1.- Portal www.BBCMUNDO.com del día 29 de junio del 2020

2.- Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico

3.- Portal www.ElEstimulo.com del día 29 de junio del 2020

4.- Imagen satelital utilizada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Dde Venezuela (INAMEH)

5.- Señales de la AEMA, Agencia Europea del Medio Ambiente, Cada vez que respiramos. Copyright © AEMA,  Copenhague, 2013

 

Contacto: odoardo.alvarez@gmail.com